Jueves, 25 de Septiembre de 2025

Actualizada

Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 a las 19:03:09 horas

| 381
Viernes, 26 de Enero de 2024
OPINIÓN

EDITORIAL. Políticas de ocupación más efectivas

MARÍA JOSÉ ESPINOSA. Directora de ELFAR.CAT

[Img #51779]

El año que acabamos de dejar atrás ha finalizado con menos paro, más ocupación, el mayor número de personas afiliadas a la Seguridad Social de las últimas décadas y más estabilidad en la contratación. Unos datos que reafirman la buena evolución de nuestro mercado de trabajo después de dos años de vigencia de la Reforma Laboral, un acuerdo histórico alcanzado entre sindicatos, patronales y el Gobierno de España, y que dejaba atrás uno de los peores momentos que había vivido nuestro país desde que estalló la crisis inmobiliaria y financiera de 2008, período en el que gobernaba el PP. Una formación que también sacó adelante una nueva normativa laboral que lo único para lo que sirvió fue para abaratar el despido y comportar una mayor temporalidad y precariedad.

 

De hecho, son ya tres años consecutivos en los que aumenta el empleo después de la pandemia y la Unión Europea (UE) ha asegurado que España seguirá creciendo por encima de la media de la zona euro. Con los números en la mano, se desmoronan los malos augurios, los dogmas neoliberales y el catastrofismo que pregonaban la derecha y la extrema derecha, que afirmaban sin reparos que subir el salario mínimo o legislar favoreciendo la contratación estable dificultaría el crecimiento económico o incrementaría el paro.

 

Pero ha sido todo lo contrario, ya que las empresas han registrado niveles de contratación sin precedentes. En el caso concreto del Baix Llobregat, la comarca ha cerrado el ejercicio con 742 personas menos en las oficinas de empleo respecto al mes de diciembre del año 2022, lo que significa un decremento interanual del 2,1%. La tasa del paro se ha situado en el 8,2%, por debajo de la media de Catalunya (8,9%) y del área metropolitana de Barcelona (8,5%).

 

Uno de los datos más positivos que nos deja 2023 en materia laboral es que, en líneas generales, se ha creado más empleo femenino. De hecho, a nivel estatal se ha alcanzado el récord de casi 10 millones de mujeres cotizantes frente a los 11 millones de hombres. Sin embargo, hay que seguir trabajando para reducir la vergonzosa brecha salarial que existe entre ambos géneros y lograr la plena igualdad, que es a lo que tiene que aspirar una democracia consolidada como la nuestra.  No resulta concebible que en la sociedad actual, mujeres y hombres no cobren igual desempeñando la misma labor. Asimismo, hay que forzar a las empresas a cumplir con su obligación -por ley- de disponer de planes de igualdad, porque son muchas las que todavía no han hecho los deberes.

 

También hay que remarcar que el porcentaje de contratos temporales se ha situado en mínimos históricos. Sin duda, la Reforma Laboral ha sido clave para promover la contratación indefinida a tiempo completo. Aunque en el caso de los jóvenes, las cifras no son tan positivas. Pese a que 2023 ha cerrado con los datos más bajos de paro juvenil de toda la serie histórica, la gran mayoría de sus contratos siguen siendo precarios. Y, por este motivo, las administraciones han de seguir centrando sus esfuerzos en revertir esta situación.


Algunos de ellos son transformar nuestra economía, para que ésta sea más sostenible, más tecnológica y más productiva; combatir las jornadas irregulares o las horas extras no reconocidas; erradicar la cronificación del paro de larga duración, crear empleo de calidad en sectores de alto valor añadido e incrementar los salarios, ya que éstos aún se encuentran muy alejados del aumento de precios. No olvidemos que un gran número de personas son cada vez más pobres pese a tener trabajo.

 

En el marco de los nuevos presupuestos de la Generalitat para 2024, las organizaciones sindicales y empresariales más representativas y el Govern catalán acordaron el pasado 22 de diciembre algunas medidas, como impulsar la transformación del modelo productivo y mejorar los instrumentos de activación económica para garantizar el bienestar de los ciudadanos. Un acuerdo que consolida la participación de los agentes sociales en la fase inicial de elaboración de las cuentas y que refuerza la concertación y el diálogo.

 

Sin embargo, no se ha conseguido alcanzar un consenso para establecer un Salario Mínimo de Referencia Catalán, con el objetivo de que ningún sueldo esté por debajo del 60% del salario mínimo del país, situado en 1.319 euros por 14 pagas. Es apremiante seguir abordando de forma más decidida la cuestión del incremento salarial para asegurar unas condiciones de trabajo dignas y una sociedad más justa e igualitaria. Para consolidar la recuperación económica hay que garantizar el poder adquisitivo de los hogares, sobre todo de aquellos que cuentan con menos recursos.

 

Por este motivo, sindicatos, patronales y ciudadanos reclaman a las fuerzas políticas progresistas responsabilidad para aprobar los presupuestos que la sociedad catalana necesita para seguir avanzando y mirar al futuro con optimismo. Unas cuentas que intenten acabar con las situaciones de vulnerabilidad todavía latentes, y con inversiones reales que impulsen el tan necesario cambio de modelo productivo que nos exigen desde la Unión Europea, mucho más sostenible, para hacer frente a los grandes retos que tenemos por delante, como el cambio climático o la transición justa.

 

Las diferentes ayudas autonómicas y estatales, así como los fondos europeos Next Generation son una oportunidad única para ayudar a las empresas a completar esta transformación. Y, una vez más, el Baix Llobregat lo tiene claro y, por este motivo, dispone de una Oficina de Proyectos Europeos, que organiza jornadas y acciones de apoyo que acercan las líneas de financiación al tejido empresarial.

 

Pero, además, se siguen promoviendo planes de ocupación directos, sobre todo para los colectivos más vulnerables; se buscan continuamente nuevas iniciativas que demuestren los beneficios de liderar el cambio y los ayuntamientos se implican directamente para captar talento y negocios competitivos, sostenibles e inclusivos.


Éste es el camino que debemos seguir. No nos desviemos del trayecto porque nuestro territorio es dinámico, ha sabido ser resiliente y continúa siendo un polo de atracción para dar la bienvenida a nuevas iniciativas que nos mantengan como un referente en el ámbito laboral.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.24

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.