COMARCA
Los precios de la vivienda nueva se encarecen casi un 5% durante el último año en el Baix Llobregat
En la ciudad de L’Hospitalet, el precio medio por metro cuadrado se incrementa un 3,7% con respecto a 2022 y se sitúa en los 2.863 euros
![[Img #52219]](https://elfar.cat/upload/images/02_2024/2243_3p9a1935-copia.jpg)
El precio medio por metro cuadrado de la vivienda nueva subió durante el año 2023 cerca de un 5% de media en los municipios del Baix Llobregat. Así se desprende del último estudio elaborado por Sociedad de Tasación, que sitúa el precio medio del metro cuadrado en la comarca en los 2.663 euros, aproximadamente.
Del total de municipios analizados en el informe, Sant Just Desvern ocupa el primer lugar del ranking, con 3.156 euros el metro cuadrado y un incremento interanual del 3,8%. La segunda ciudad en la que más cuesta adquirir una vivienda nueva, según el estudio, es Esplugues, donde el precio medio se sitúa en los 3.130 euros (con una subida del 4,3%); y la tercera es Sant Joan Despí, que registra un incremento del 4% y un precio medio de 3.097 euros el metro cuadrado.
A continuación, le siguen Castelldefels (2.957 euros/metro cuadrado), Cornellà (2.682 euros), Viladecans (2.656 euros), Gavà (2.561 euros) y El Prat (2.523). En estas ciudades, los incrementos oscilan entre el 4,6% y el 3,3%.
Por el contrario, los municipios más 'accesibles' de los que aparecen en el informe son Martorell (2.090 euros/m2), Sant Boi (2.308), Molins de Rei (2.356) y Sant Feliu (2.439). En el primer municipio se ha registrado un incremento interanual del 3,7%; en Sant Boi, del 4,2%; en Molins, del 3,4%, y en la capital de la comarca, del 4,1%.
Mientras, en L’Hospitalet, la subida ha sido del 3,7%, y se coloca como el segundo municipio de más de 100.000 habitantes de España, que no es capital de provincia, con el metro cuadrado más caro, 2.863 euros, por detrás de Alcobendas (Madrid).
Los resultados del informe de Sociedad de Tasación revelan que Catalunya es la comunidad autónoma con el precio medio de vivienda nueva más elevado (4.569 euros/m2) a fecha de diciembre de 2023, tras registrar un incremento anual del 4,8%. Una subida algo inferior a la registrada en el conjunto de España (5,1%), cuyo importe medio alcanzó los 2.871 euros/m2.
A su vez, la variación semestral ha tenido una subida del 2,1%, similar en este caso al 2,2% del conjunto de España. Por detrás de Catalunya, las autonomías con el importe medio de la vivienda nueva más elevado son Madrid (4.385 euros/m2), País Vasco (3.180 euros /m2), Islas Baleares (2.622 euros /m2) y Navarra (2.198 euros /m2).
La delegada general de Barcelona Ciudad en Sociedad de Tasación, Cristina Herranz, explica que “la evolución del mercado de obra nueva en 2023 ha consolidado a Barcelona como la capital de España con el precio de la vivienda nueva más elevado, superando ya la barrera de los 5.150 euros/m2 y alcanzando así la cifra más elevada de la serie histórica”.
Ahora bien, según Herranz, “observamos que, aunque el precio continúa su tendencia alcista, cada vez lo hace de forma más moderada”. A nivel más general, comenta que “el comportamiento del precio de la vivienda nueva en el conjunto de Catalunya se ha mantenido al alza, especialmente en los grandes núcleos de población y los principales destinos turísticos, dado que existe una demanda muy superior al stock disponible” y añade que “esto unido al alza de los costes de construcción, favorece que los precios continúen incrementándose en la zona, aunque lo hagan cada vez de una forma más moderada”.
Según Sociedad de Tasación, en el segundo semestre de 2023 el precio de la vivienda nueva mantiene una tendencia alcista, pero el ritmo de crecimiento continúa ralentizándose en comparación con los semestres anteriores. En diciembre de 2023, la media nacional ascendía hasta los 2.871 euros el metro cuadrado, lo que supone un incremento del 2,2% en comparación con el semestre previo, y del 5,1% interanual.
A pesar de que todas la comunidades autónomas continúan reflejando un precio unitario más elevado que en trimestres previos, también se detecta una desaceleración en la velocidad de estos crecimientos, tanto a nivel semestral como anual.
Según las mismas fuentes, la situación actual del mercado de la vivienda nueva en España “viene determinada por una bajada de la actividad inmobiliaria e hipotecaria, como consecuencia de un encarecimiento de la financiación”. Se trata de un “escenario que difiere del observado en el año 2022, donde un mayor acceso al crédito desencadenó una sobreaceleración de la demanda y, en consecuencia, incrementos importantes en los precios de la vivienda”.
No obstante, desde Sociedad de Tasación remarcan que “si se toma como referencia el histórico de transacciones de los últimos años, los volúmenes de operaciones registrados hasta el momento confirman un mercado inmobiliario resiliente, donde el acumulado del año supera de forma significativa la cifra de los años previos al 2022, siendo éste la excepción”.
En consecuencia, prosiguen las mismas fuentes, “este fenómeno se está viendo reflejado en el comportamiento de los precios de vivienda", ya que, tanto la de obra nueva como la de segunda mano, manifiestan "una resistencia en precios generalizadas”. Sin embargo, “el enfriamiento del mercado está ejerciendo cierta presión sobre ellos”, pues tal y como se refleja en este último informe, “la tendencia continúa siendo alcista, pero cada vez existe una moderación más evidente en la velocidad de estos crecimientos”. En el caso de la vivienda nueva, ésta refleja “presiones al alza” en su precio más pronunciadas que la usada, llegando a alcanzar en diciembre de 2023 un unitario de 2.871 euros el metro cuadrado, con un incremento interanual del 5,1% frente al 7,1% registrado en el mismo mes del año 2022.
Tal como explican desde Sociedad de Tasación, este comportamiento se debe principalmente a la “escasez del nuevo producto terminado”, que continúa siendo “insuficiente” para hacer frente a la demanda actual y que actúa como “palanca de negociación para el vendedor frene a un comprador solvente, que busca producto de reposición o bien como destino de su inversión”.
Según las previsiones de Sociedad de Tasación, en el primer semestre de este año, la economía global y los mercados financieros, “estarán supeditados a la evolución del escenario geopolítico internacional”. En el caso de España, dada la vinculación entre el mercado inmobiliario y la economía del país es previsible que la “incertidumbre” también continúe en el plano inmobiliario.
En lo relativo a los tipos de interés, se espera que éstos continúen en niveles elevados, al menos durante los primeros meses del año. “Si bien esto, por un lado, seguirá ejerciendo de factor limitante de la demanda, dejando fuera todavía un segmento que, como raíz de una financiación más cara, seguirá sin poder acceder a la compra de vivienda vía préstamo hipotecario”; también, por otro lado, “ante la expectativa cada vez más cercana de una bajada de tipos, y de una inflación más controlada, se prevé un repunte en la compraventa”.
Adicionalmente, se identifican otros factores, en este caso por el lado de la oferta, que “suponen una limitación a la hora de producir vivienda nueva y que, por consiguiente, también podrían presionar al alza” el precio de los pisos. Entre ellos, según Sociedad de Tasación, destacan la falta de suelo disponible y, por tanto, el encarecimiento del mismo; la “escasa agilidad” en la tramitación de las actividades urbanísticas, “la falta de mano de obra cualificada”, o el aumento de los costes de construcción, “que pese a haberse estabilizado en el último trimestre de 2023, “estarían lejos de recuperar las cifras prepandemia”.
En consecuencia, según las conclusiones del citado informe, los precios de la vivienda nueva “deberían seguir un proceso de ajuste” durante los próximos meses, donde “si bien la tendencia se espera que continúe siendo creciente”, también se prevé una “desaceleración gradual de los incrementos de precios”.
![[Img #52219]](https://elfar.cat/upload/images/02_2024/2243_3p9a1935-copia.jpg)
El precio medio por metro cuadrado de la vivienda nueva subió durante el año 2023 cerca de un 5% de media en los municipios del Baix Llobregat. Así se desprende del último estudio elaborado por Sociedad de Tasación, que sitúa el precio medio del metro cuadrado en la comarca en los 2.663 euros, aproximadamente.
Del total de municipios analizados en el informe, Sant Just Desvern ocupa el primer lugar del ranking, con 3.156 euros el metro cuadrado y un incremento interanual del 3,8%. La segunda ciudad en la que más cuesta adquirir una vivienda nueva, según el estudio, es Esplugues, donde el precio medio se sitúa en los 3.130 euros (con una subida del 4,3%); y la tercera es Sant Joan Despí, que registra un incremento del 4% y un precio medio de 3.097 euros el metro cuadrado.
A continuación, le siguen Castelldefels (2.957 euros/metro cuadrado), Cornellà (2.682 euros), Viladecans (2.656 euros), Gavà (2.561 euros) y El Prat (2.523). En estas ciudades, los incrementos oscilan entre el 4,6% y el 3,3%.
Por el contrario, los municipios más 'accesibles' de los que aparecen en el informe son Martorell (2.090 euros/m2), Sant Boi (2.308), Molins de Rei (2.356) y Sant Feliu (2.439). En el primer municipio se ha registrado un incremento interanual del 3,7%; en Sant Boi, del 4,2%; en Molins, del 3,4%, y en la capital de la comarca, del 4,1%.
Mientras, en L’Hospitalet, la subida ha sido del 3,7%, y se coloca como el segundo municipio de más de 100.000 habitantes de España, que no es capital de provincia, con el metro cuadrado más caro, 2.863 euros, por detrás de Alcobendas (Madrid).
Los resultados del informe de Sociedad de Tasación revelan que Catalunya es la comunidad autónoma con el precio medio de vivienda nueva más elevado (4.569 euros/m2) a fecha de diciembre de 2023, tras registrar un incremento anual del 4,8%. Una subida algo inferior a la registrada en el conjunto de España (5,1%), cuyo importe medio alcanzó los 2.871 euros/m2.
A su vez, la variación semestral ha tenido una subida del 2,1%, similar en este caso al 2,2% del conjunto de España. Por detrás de Catalunya, las autonomías con el importe medio de la vivienda nueva más elevado son Madrid (4.385 euros/m2), País Vasco (3.180 euros /m2), Islas Baleares (2.622 euros /m2) y Navarra (2.198 euros /m2).
La delegada general de Barcelona Ciudad en Sociedad de Tasación, Cristina Herranz, explica que “la evolución del mercado de obra nueva en 2023 ha consolidado a Barcelona como la capital de España con el precio de la vivienda nueva más elevado, superando ya la barrera de los 5.150 euros/m2 y alcanzando así la cifra más elevada de la serie histórica”.
Ahora bien, según Herranz, “observamos que, aunque el precio continúa su tendencia alcista, cada vez lo hace de forma más moderada”. A nivel más general, comenta que “el comportamiento del precio de la vivienda nueva en el conjunto de Catalunya se ha mantenido al alza, especialmente en los grandes núcleos de población y los principales destinos turísticos, dado que existe una demanda muy superior al stock disponible” y añade que “esto unido al alza de los costes de construcción, favorece que los precios continúen incrementándose en la zona, aunque lo hagan cada vez de una forma más moderada”.
Según Sociedad de Tasación, en el segundo semestre de 2023 el precio de la vivienda nueva mantiene una tendencia alcista, pero el ritmo de crecimiento continúa ralentizándose en comparación con los semestres anteriores. En diciembre de 2023, la media nacional ascendía hasta los 2.871 euros el metro cuadrado, lo que supone un incremento del 2,2% en comparación con el semestre previo, y del 5,1% interanual.
A pesar de que todas la comunidades autónomas continúan reflejando un precio unitario más elevado que en trimestres previos, también se detecta una desaceleración en la velocidad de estos crecimientos, tanto a nivel semestral como anual.
Según las mismas fuentes, la situación actual del mercado de la vivienda nueva en España “viene determinada por una bajada de la actividad inmobiliaria e hipotecaria, como consecuencia de un encarecimiento de la financiación”. Se trata de un “escenario que difiere del observado en el año 2022, donde un mayor acceso al crédito desencadenó una sobreaceleración de la demanda y, en consecuencia, incrementos importantes en los precios de la vivienda”.
No obstante, desde Sociedad de Tasación remarcan que “si se toma como referencia el histórico de transacciones de los últimos años, los volúmenes de operaciones registrados hasta el momento confirman un mercado inmobiliario resiliente, donde el acumulado del año supera de forma significativa la cifra de los años previos al 2022, siendo éste la excepción”.
En consecuencia, prosiguen las mismas fuentes, “este fenómeno se está viendo reflejado en el comportamiento de los precios de vivienda", ya que, tanto la de obra nueva como la de segunda mano, manifiestan "una resistencia en precios generalizadas”. Sin embargo, “el enfriamiento del mercado está ejerciendo cierta presión sobre ellos”, pues tal y como se refleja en este último informe, “la tendencia continúa siendo alcista, pero cada vez existe una moderación más evidente en la velocidad de estos crecimientos”. En el caso de la vivienda nueva, ésta refleja “presiones al alza” en su precio más pronunciadas que la usada, llegando a alcanzar en diciembre de 2023 un unitario de 2.871 euros el metro cuadrado, con un incremento interanual del 5,1% frente al 7,1% registrado en el mismo mes del año 2022.
Tal como explican desde Sociedad de Tasación, este comportamiento se debe principalmente a la “escasez del nuevo producto terminado”, que continúa siendo “insuficiente” para hacer frente a la demanda actual y que actúa como “palanca de negociación para el vendedor frene a un comprador solvente, que busca producto de reposición o bien como destino de su inversión”.
Según las previsiones de Sociedad de Tasación, en el primer semestre de este año, la economía global y los mercados financieros, “estarán supeditados a la evolución del escenario geopolítico internacional”. En el caso de España, dada la vinculación entre el mercado inmobiliario y la economía del país es previsible que la “incertidumbre” también continúe en el plano inmobiliario.
En lo relativo a los tipos de interés, se espera que éstos continúen en niveles elevados, al menos durante los primeros meses del año. “Si bien esto, por un lado, seguirá ejerciendo de factor limitante de la demanda, dejando fuera todavía un segmento que, como raíz de una financiación más cara, seguirá sin poder acceder a la compra de vivienda vía préstamo hipotecario”; también, por otro lado, “ante la expectativa cada vez más cercana de una bajada de tipos, y de una inflación más controlada, se prevé un repunte en la compraventa”.
Adicionalmente, se identifican otros factores, en este caso por el lado de la oferta, que “suponen una limitación a la hora de producir vivienda nueva y que, por consiguiente, también podrían presionar al alza” el precio de los pisos. Entre ellos, según Sociedad de Tasación, destacan la falta de suelo disponible y, por tanto, el encarecimiento del mismo; la “escasa agilidad” en la tramitación de las actividades urbanísticas, “la falta de mano de obra cualificada”, o el aumento de los costes de construcción, “que pese a haberse estabilizado en el último trimestre de 2023, “estarían lejos de recuperar las cifras prepandemia”.
En consecuencia, según las conclusiones del citado informe, los precios de la vivienda nueva “deberían seguir un proceso de ajuste” durante los próximos meses, donde “si bien la tendencia se espera que continúe siendo creciente”, también se prevé una “desaceleración gradual de los incrementos de precios”.





















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.122