OPINIÓN
Los Palacios del Pueblo de la Región Metropolitana
JANET SANZ. Vicepresidenta de Acción Climática y Agenda Estratégica en el Área Metropolitana de Barcelona (AMB)
![[Img #52446]](https://elfar.cat/upload/images/02_2024/2572_janet-sanz.png)
Explica el sociólogo Erik Klinenberg en su libro Palacios del Pueblo que, a menudo, las infraestructuras tienen la capacidad de simbolizar periodos históricos y de expresar las ideas dominantes sobre la organización de la economía y de la sociedad. Es decir, que nuestros ferrocarriles, autopistas, parques y redes eléctricas revelan quiénes somos y en qué aspiramos a convertirnos en la época en que los creamos. Creo que el periodo en el que nos encontramos actualmente es uno marcado por el gran reto de este siglo XXI: combatir la emergencia climática. Y es este reto gigante el que nos tiene que llevar a construir esas infraestructuras.
Porque no podemos continuar como hasta ahora. Los combustibles fósiles continúan representando prácticamente el 80% del consumo total de energía en la Región Metropolitana y a día de hoy, un 61% de la energía que se consume en ésta proviene del exterior del territorio.
Urge que impulsemos el autoconsumo. Por eso anunciamos hace poco 146 nuevas instalaciones fotovoltaicas que promoverá el AMB durante este año, lo que supondrá multiplicar por seis la potencia solar actual y equivaldrá al consumo de 4.200 hogares.
La novedad reside en la fórmula que utilizaremos para construirlas a través de los llamados proyectos ESCO: un tipo de contrato público dirigido a empresas de servicios energéticos que se encargaran de construir las instalaciones que al cabo de un tiempo acabaran en manos de los Ayuntamientos.
¿El resultado? Energía pública, barata y renovable a coste cero para las arcas públicas. Bastante diferente a las fórmulas de colaboración publico-privada usadas en el pasado que consistían más bien en malvender lo público. Corresponsabilizar a la empresa privada es muy diferente a regalarle cosas.
Desde la Vicepresidencia de Acción Climática del AMB estamos convencidos de que todavía estamos a tiempo, de que los sistemas que construiremos en los próximos años hablarán a las generaciones futuras de quién somos y de cómo vemos el mundo ahora, de cómo conseguimos frenar un modelo autodestructivo y asentar las bases de una nueva forma de vida. Para ello debemos avanzar en el autoconsumo del territorio metropolitano, necesitamos Palacios del Pueblo o placas solares a coste cero que tampoco está mal.
Explica el sociólogo Erik Klinenberg en su libro Palacios del Pueblo que, a menudo, las infraestructuras tienen la capacidad de simbolizar periodos históricos y de expresar las ideas dominantes sobre la organización de la economía y de la sociedad. Es decir, que nuestros ferrocarriles, autopistas, parques y redes eléctricas revelan quiénes somos y en qué aspiramos a convertirnos en la época en que los creamos. Creo que el periodo en el que nos encontramos actualmente es uno marcado por el gran reto de este siglo XXI: combatir la emergencia climática. Y es este reto gigante el que nos tiene que llevar a construir esas infraestructuras.
Porque no podemos continuar como hasta ahora. Los combustibles fósiles continúan representando prácticamente el 80% del consumo total de energía en la Región Metropolitana y a día de hoy, un 61% de la energía que se consume en ésta proviene del exterior del territorio.
Urge que impulsemos el autoconsumo. Por eso anunciamos hace poco 146 nuevas instalaciones fotovoltaicas que promoverá el AMB durante este año, lo que supondrá multiplicar por seis la potencia solar actual y equivaldrá al consumo de 4.200 hogares.
La novedad reside en la fórmula que utilizaremos para construirlas a través de los llamados proyectos ESCO: un tipo de contrato público dirigido a empresas de servicios energéticos que se encargaran de construir las instalaciones que al cabo de un tiempo acabaran en manos de los Ayuntamientos.
¿El resultado? Energía pública, barata y renovable a coste cero para las arcas públicas. Bastante diferente a las fórmulas de colaboración publico-privada usadas en el pasado que consistían más bien en malvender lo público. Corresponsabilizar a la empresa privada es muy diferente a regalarle cosas.
Desde la Vicepresidencia de Acción Climática del AMB estamos convencidos de que todavía estamos a tiempo, de que los sistemas que construiremos en los próximos años hablarán a las generaciones futuras de quién somos y de cómo vemos el mundo ahora, de cómo conseguimos frenar un modelo autodestructivo y asentar las bases de una nueva forma de vida. Para ello debemos avanzar en el autoconsumo del territorio metropolitano, necesitamos Palacios del Pueblo o placas solares a coste cero que tampoco está mal.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.10