Domingo, 05 de Octubre de 2025

Actualizada

Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 16:35:33 horas

MARÍA JOSÉ ESPINOSA | 770
Viernes, 23 de Febrero de 2024
COMARCA

La extrema sequía pide actuaciones rotundas

La Generalitat ha decretado el estado de emergencia y los ayuntamientos aplican medidas paralelas para intentar paliar la gravedad del déficit hídrico

[Img #52458]

 

El Govern la Generalitat ha decretado este mes de febrero la fase de emergencia por sequía en el sistema Ter-Llobregat, que engloba a 202 municipios, entre ellos todos los 30 del Baix Llobregat y L’Hospitalet, debido al estado de los embalses de las cuencas internas de Catalunya, que actualmente están por debajo del 16% de su capacidad, con menos de 100 hm³ de agua disponible. Y si los embalses no están peor es porque se usa agua regenerada y desalinizada. Sin embargo, nunca en la historia se había registrado un déficit de lluvia tan grave. De hecho, nos encontramos ante una emergencia nacional.

 

Entre las medidas que han entrado en vigor, se encuentra la reducción de la dotación de agua por habitante y día a 200 litros. Esta cifra incluye el consumo doméstico, las actividades económicas, centros sanitarios y usos municipales, así como las pérdidas en las redes de distribución, entre otros. En cuanto al consumo que se debe realizar en los hogares, se recomienda que éste se sitúe alrededor de los 90 litros por habitante y día.

 

En el escenario de emergencia se prevén otra serie de medidas para optimizar el uso del agua, como la supresión del riego agrícola en un 80% (se podrá autorizar sólo el riego de supervivencia de cultivos leñosos y arbolado, siempre con agua regenerada o del freático); la reducción del uso del agua para usos ganaderos del 50%, la reducción del 25% de los consumos de agua de los usuarios industriales o la reducción del consumo de agua en los usos recreativos. En todos estos casos, las dotaciones pueden complementarse con aguas regeneradas procedentes de una estación depuradora de aguas residuales, a cargo de la persona usuaria, siempre que exista disponibilidad de caudales.

 

[Img #52448]

 

El riego público de supervivencia de arbolado y jardines botánicos se podrá llevar a cabo si se realiza con aguas regeneradas procedentes de depuradora o con aguas freáticas, siempre que no reduzca la disponibilidad de agua para el abastecimiento domiciliario.

 

El riego de campos deportivos de césped natural, o de otras superficies que requieren riego, para la práctica del deporte federado, se podrá realizar cuando se cumplan ciertas condiciones, como utilizar agua regenerada o aguas freáticas, siempre que no suponga una reducción de la disponibilidad de agua para el abastecimiento domiciliario y que, mediante la aplicación de medidas de ahorro adicionales en la misma instalación deportiva, se logren ahorros equivalentes al volumen de agua empleado en el riego.

 

En cuanto a las fuentes ornamentales, lagos artificiales y otros elementos de uso estético de agua, queda prohibido su llenado total o parcial, con la excepción de aquellas balsas que sirven de refugio de fauna en peligro de extinción y de fauna destinada a la recuperación de las especies autóctonas en las masas de agua, que pueden llenarse con la mínima cantidad de agua indispensable procedente de la regeneración o del freático. "Esto podrá hacerse siempre que, en este último caso, se compruebe mediante una evaluación hidrogeológica que no supone una reducción de la disponibilidad de agua para el abastecimiento domiciliario", señalan desde el Govern.

 

Limitaciones en piscinas

 

No se pueden llenar las piscinas de agua dulce. Sólo se permite rellenar parcialmente las piscinas cubiertas inscritas en el censo de equipamientos deportivos de la Generalitat de Catalunya, y de las descubiertas de uso durante todo el año para la práctica deportiva federada que dispongan de un sistema de recirculación agua, en las cantidades indispensables para garantizar su calidad sanitaria.

 

[Img #52457]

 

También se permite llenar y rellenar las piscinas de uso terapéutico ubicadas en hospitales, residencias y centros de educación especial, y en aquellos centros de la Red de Servicios Sociales de Atención Pública, así como en las destinadas al baño de personas que disponen de una evaluación del grado de discapacidad en la que consta que sufren alteraciones de la conducta. En cuanto a las piscinas con agua de mar, se permite su llenado total o parcial siempre que se llenen y se vacíen sin conexión a las redes de abastecimiento ni saneamiento.

 

Otras limitaciones son la prohibición de la limpieza de cualquier clase de vehículo, salvo que se realice en establecimientos comerciales de limpieza que cuenten con sistemas de recirculación del agua, la utilización de duchas y de instalaciones para la limpieza de pies en las playas, o la realización de actos lúdicos, públicos o privados, que comporten la utilización de agua susceptible de ser apta para el consumo humano, como las pistas de hielo temporales o las fiestas de la espuma, los juegos de agua o similares.

 

Si las lluvias no llegan, y la situación se complica aún más, el Govern estudia la opción de llegada de barcos cargados de agua para abastecer a la ciudad de Barcelona y su área metropolitana. El consejero de Acción Climática, David Mascort, insiste en que éste es un escenario que debe preverse, pero que no se espera para antes del próximo verano y mantiene que “es el último recurso”.

 

Sin embargo, el conseller reconoce que el Govern está haciendo las "gestiones necesarias” para todos los escenarios, por lo que ya se ha empezado a contactar con navieras para pedirles su "disponibilidad". Las obras de adecuación del Puerto de Barcelona para hacer frente al traslado de barcos contenedores de agua están cifradas entre 4 y 5 millones de euros.

 

Además, desde el Gobierno central, liderado por el socialista Pedro Sánchez, han asegurado que si el problema persiste, a principios de junio enviarán buques cisterna desde la desalinizadora valenciana de Sagunt.

 

Críticas del PSC ante la “inacción” del Govern

 

“A la Generalitat no le ha quedado otro remedio que aplicar restricciones a 200 municipios para hacer frente a la sequía porque ha sido incapaz, en más de 10 años, de construir una infraestructura hidráulica”, lamentaba el primer secretario del PSC del Baix Llobregat, Antoni Poveda, tras el anuncio del Govern de declarar el estado de emergencia.

 

Para el líder socialista, “éste es un buen resumen de los diferentes gobiernos independentistas” que “han estado tan centrados en el ‘procés’ y “se han olvidado de las problemáticas reales que tiene la ciudadanía” como la sequía, la educación, la sanidad o las energías renovables.

 

[Img #52456]

 

“Catalunya ha aguantado la falta de lluvias gracias a la desaladora y a la planta de regeneración de agua de El Prat, dos infraestructuras que se construyeron durante el gobierno presidido por Montilla”, recordaba Poveda. Precisamente, y desde hace meses, estas dos instalaciones han suministrado un 55% del agua que consume el área metropolitana de Barcelona.

 

“El Govern de Pere Aragonès debe ponerse las pilas”, declaraba Poveda, añadiendo que no puede ser que la Generalitat, con la actual situación, “haya incumplido” los plazos de ampliación de la desaladora de Tordera y la construcción de la de Foix. “Esto multiplicaría por dos la actual capacidad de desalación”, remarcaba.

 

Poveda también apuntaba que hay que tener presente obras hidráulicas inacabadas que dependen de la Generalitat como la ampliación de la estación de tratamiento de agua potable del Besòs y de la de tratamiento de ósmosis inversa en los pozos Estrella en Sant Feliu.

 

Implicación del mundo local

 

Son muchos los municipios del Baix Llobregat que ya vienen aplicando desde hace tiempo medidas para hacer frente a la situación de sequía, como utilizar agua freática para el riego y agua no potable para limpiar las calles, alcantarillado, zonas verdes y mobiliario urbano, como es el caso de El Prat, Sant Joan Despí, Viladecans, L’Hospitalet o Gavà, entre otros muchos. En otros casos también se han cerrado las duchas de los equipamientos municipales, excepto para partidos y actividades de competición, así como las fuentes ornamentales.

 

En El Prat muchas de las medidas que contempla la fase de emergencia ya se están llevando a cabo desde el pasado mes desde mayo, cuando se aprobó el Plan de Emergencia Municipal. Entre las novedades, está la prohibición de utilizar agua potable para huertos urbanos. Desde el consistorio aseguran que se está trabajando para disponer próximamente de agua no potable que permita regar en horas de baja insolación, utilizando la mínima cantidad e indicando de forma visible el origen de ésta. Las personas usuarias de los huertos municipales han sido informadas de esta circunstancia y se han instalado carteles informativos en los equipamientos.

 

En la ciudad, el consumo doméstico se situó durante 2023 en torno a los 95 litros por persona y día, “un dato que con pequeños esfuerzos en el día a día podría rebajarse aún más”, señalan fuentes municipales. Para conseguirlo, se ha puesto en marcha la campaña Objetivo 90, con la que invita a todos a reducir su consumo de agua con recomendaciones que hacen algunos vecinos y vecinas de localidad. En la web elprat.cat/objectiu90, las personas residentes en El Prat pueden averiguar cómo calcular su consumo habitual, a partir de su factura de agua, y qué hacer para gastar menos.

 

A nivel de ciudad, el ahorro de agua durante el año 2023 fue de 108.498 metros cúbicos, el equivalente a 183 piscinas como la del Fondo d'en Peixo. Esta disminución ha estado liderada por el Ayuntamiento de El Prat, que alcanzó una cifra récord de casi 126.000 metros cúbicos totales por las acciones directas de reducción de consumos de agua en diferentes aspectos de riego y mantenimiento del municipio. De hecho, todas estas actuaciones se han llevado a cabo con agua no potable y se ha utilizado agua freática para otras necesidades. Asimismo, el riego por goteo también ha visto reducido su tiempo de uso y las superficies que se regaban por aspersión se han cerrado completamente, salvo en aquellos campos de césped en los que la Agència Catalana de l’Aigua (ACA) no ha prohibido la utilización de agua potable.

 

Según explican las mismas fuentes, en estos datos positivos también tiene mucho que ver el rendimiento del 90% de la red de agua potable de la ciudad, que supone un récord en Catalunya, donde la media se sitúa en el 78,5%. Estos buenos datos son el resultado, según la administración local, de la monitorización continua y sectorizada de la red de abastecimiento, de la planificación y ejecución permanente del mantenimiento de las tuberías más antiguas que lleva a cabo la empresa municipal Aigües del Prat y de la rápida detección de posibles incidencias a cargo de personal especializado. Todo esto hace que las fugas en el municipio sean anecdóticas”, remarcan desde el consistorio.

 

[Img #52450]

 

No sucede lo mismo en otros municipios como Cervelló, que tiene un alto nivel de consumo, causado por diversos motivos como la antigüedad y el mal estado de la red de conducción del agua que hace que se produzcan fugas periódicas y que haya quedado desfasada porque cuando se creó la población era mucho más pequeña y con otras necesidades.

 

Además, en las últimas semanas, el Ayuntamiento ha estado colaborando con municipios vecinos, como Vallirana, que han sufrido graves problemas de suministro aportando agua para su consumo, que también incrementa las cifras de litros propias.

 

Por todo ello, el Ayuntamiento ha trasladado sus quejas al Área Metropolitana de Barcelona (AMB), que es quien tiene la competencia en el mantenimiento de la red, para que la renueve lo antes posible, ya que las actuaciones puntuales que se han hecho en varias zonas del municipio “no son suficientes para solucionar el problema”, aseguran desde el equipo de gobierno.

 

Además, también se ha reclamado al organismo metropolitano la licitación del servicio de “forma urgente” para que la empresa que gane pueda afrontar las inversiones priorizadas en el Plan Director, un documento redactado desde el año 2019 y que señala todos los cambios necesarios, previendo una inversión de 12 millones de euros en el municipio.

 

Asimismo, han solicitado subvenciones a la Agència Catalana de l’Aigua y a la Generalitat de Catalunya. Con las primeras ayudas se actuará en la urbanización Torre Vileta, que es una de las zonas más afectadas por el mal estado de las tuberías; y, paralelamente, trabajamos en un convenio para establecer un coste al suministro a los municipios vecinos y revisar el consumo que afecta a Cervelló y que no debería contabilizarse”, apuntan las mismas fuentes.

 

Vallirana también ha aprobado la ordenanza municipal reguladora de las medidas aplicables al abastecimiento de agua potable y los usos del agua en situación de sequía. Se trata de una ordenanza tipo de la Agència Catalana de l’Aigua con el fin de controlar y sancionar, si se da el caso, las conductas que hagan un mal uso de este recurso hídrico; y, por tanto, se incluye un régimen sancionador.

 

El municipio, que se provee a través de unos pozos que este verano se han secado, como nunca antes había sucedido, recibió a finales del mes de enero una noticia muy esperada. El director de Aigües Ter-Llobregat, David Vila, comunicó telefónicamente a la alcaldesa, Eva Martínez, que las obras para la interconexión con aguas Ter-Llobregat se considerarán por emergencia y está previsto que empiecen este verano. Algo que implica que podrían finalizar un año antes de lo que inicialmente estaba previsto.

 

“Esta decisión es fruto de la presión parlamentaria de los grupos del PSC y Junts per Catalunya, y de las constantes reivindicaciones por parte del consistorio local y la ciudadanía, ante la crítica situación que sufrimos”, aseveran desde el consistorio.

 

En este municipio, de unos 15.000 habitantes, hay restricciones desde el año 2021;, pero el problema se ha agravado este verano, porque con la escasez hídrica acumulada, las columnas de agua del acuífero que solían tener una profundidad de 70 metros han bajado hasta los tres. Por este motivo, el consistorio decidió cortar el agua durante la noche y acudir a camiones cisterna que recargaban los depósitos.

 

Como sucede en el municipio vecino de Cervelló, el otro gran problema de Vallirana son las fugas. Como dos terceras partes de los habitantes viven en urbanizaciones, se trata de muchos kilómetros de red de distribución antigua. Por este motivo, el consistorio se ha presentado a las subvenciones ofrecidas por el ACA para invertir en mejoras.

 

El servicio municipal Aigües Abrera ha decidido reducir la presión del suministro de la red de agua, que se dejará notar en aquellas zonas de la localidad donde esto no comporte un corte de suministro por falta de presión en el vecindario. Con la entrada en vigor de la ordenanza de ahorro de agua, es obligatorio instalar un regulador de presión de entrada del agua en cada vivienda, en todas las construcciones nuevas o grandes rehabilitaciones.

 

Sant Joan Despí también está aplicando las medidas previstas en esta fase, algunas de las cuales ya se estaban llevando a cabo. En este sentido, el Ayuntamiento ya venía utilizando agua freática para el riego y agua no potable para limpiar calles y mobiliario urbano. Además, ha constituido recientemente un comité de emergencia por la sequía que ha acordado nuevas medidas de ahorro, como que sólo se regarán los árboles para su supervivencia y con agua freática o regenerada. El riego del resto de espacios verdes queda suspendido.

 

El Ayuntamiento también realizará una revisión del funcionamiento de todos los puntos de agua en instalaciones y servicios municipales, como grifos, cisternas, duchas o fuentes. Asimismo, se instalarán aireadores y pulsadores para reducir el volumen de agua y se trabajará en la detección y reparación de posibles fugas y pérdidas.

 

Aparte de estas medidas en el ámbito interno, también se desplegará una campaña de comunicación dirigida a la ciudadanía para sensibilizar sobre la situación de sequía y pedir la colaboración de todos para reducir el consumo de agua. Además, se llevan a cabo comunicaciones específicas con distintos colectivos afectados por las medidas.

 

Esplugues ha activado, vía decreto de la alcaldesa, Pilar Díaz, el plan de medidas municipal en situación de sequía en fase de emergencia 1 y la constitución del comité de emergencias correspondiente. “Estas acciones ejemplifican los esfuerzos por gestionar la situación de sequía actual y garantizar un uso responsable del recurso hídrico”, señalan desde el equipo de gobierno. Desde el Ayuntamiento se incide en la importancia de ahorrar agua en una situación muy grave de sequía. “Los esfuerzos que hagamos hoy evitarán el cierre del grifo de mañana”, remarcan.

 

Los servicios municipales de L’Hospitalet continuarán haciendo la limpieza de calles como hasta ahora, con agua del freático, y para el riego de subsistencia del arbolado sólo utilizarán agua no potable. En caso de necesidad, el consistorio tiene una reserva de 390 m3/día de agua regenerada procedente de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de El Prat para el riego del arbolado, la limpieza de calles y la del alcantarillado.

 

[Img #52455]

 

Además, el Ayuntamiento ha reducido en los equipamientos deportivos la presión de entrada de agua de red a través de la instalación de elementos de regulación de presión automatizados y ha cerrado las saunas húmedas, zonas de hidromasaje, duchas biotérmicas y los cubos de hielo de los polideportivos municipales que tengan servicios de wellness.

 

También se ha generado un plan de inversiones en equipamientos deportivos dirigidos a la reducción y reutilización del consumo del agua y el aprovechamiento para riego y flujos de wc, que permite finalizar los procesos llevados a cabo hasta la actualidad en la reutilización del agua de las duchas limpias y limpiezas de filtración de piscinas.

 

L´Hospitalet ya tomó hace un tiempo la decisión de suspender el riego de los campos municipales de fútbol de césped artificial de la ciudad y gestionará el riego con agua freática de los campos con césped natural. Para realizar el seguimiento, el Ayuntamiento ha creado el Comité Técnico de Sequía, un órgano local integrado por técnicos de las diferentes áreas municipales, que se reúne semanalmente para coordinar y supervisar la aplicación de las diferentes medidas previstas en el plan de emergencia.

 

El Ayuntamiento de Gavà también ha reforzado las medidas para hacer frente a la situación de emergencia, un paso más para reducir el uso de agua potable tanto en servicios como en actividades, si bien en la ciudad los registros de consumo se encuentran debajo de la media de otras ciudades y territorios, según aseguran desde el consistorio.

 

Con la situación de emergencia, queda prohibido el uso de agua potable para la limpieza de la vía pública. Esto obliga a utilizar agua freática para la limpieza de calles, aceras y mobiliario urbano, "tal y como hace Gavà desde hace tiempo", recuerdan las mismas fuentes. Asimismo, el Ayuntamiento también continuará utilizando agua del subsuelo para lavar los vehículos de limpieza viaria y de recogida de residuos, ya que el decreto prohíbe el lavado con manguera de toda clase de vehículos, salvo en establecimientos comerciales que cuenten con sistemas de recirculación del agua.

 

Además, se seguirá haciendo uso del agua del subsuelo para preservar el arbolado y plantas arbustivas, y el riego de las zonas de césped seguirá cerrado. Las fuentes ornamentales de Gavà también continuarán cerradas, mientras que en la balsa del Museo se aportará la cantidad de agua imprescindible para garantizar la supervivencia de las especies que habitan en ella.

 

[Img #52453]

 

En cuanto a las fuentes para el consumo humano, sólo pueden funcionar aquellas que disponen de elementos automáticos de cierre, como es el caso de Gavà. Sin embargo, el Ayuntamiento ha procedido a reducir el caudal.

 

El Ayuntamiento de Esparreguera ha requerido a la empresa Aigües d'Esparreguera Vidal, concesionaria del servicio de abastecimiento de agua potable en el municipio, la aplicación de diferentes medidas para el ahorro del consumo. El documento reclama la reducción de la presión del suministro en aquellas zonas de la población donde esto no comporte un corte de suministro por falta de presión en el vecindario y en facilitar al consistorio un listado con la información de los grandes consumidores y de aquellas viviendas que superen el umbral de consumo establecido.

 

El Ayuntamiento de Sant Esteve Sesrovires ha decidido que en la Pista cubierta Francesc Castellet, en el pabellón polideportivo y en el campo de fútbol, el uso de las duchas se limite al fin de semana para los partidos de competición. El resto de los días, coincidiendo con los entrenamientos, de lunes a viernes, las duchas permanecerán cerradas. Por lo que respecta al Complejo Deportivo Municipal, se reduce a la mitad la disponibilidad de grifos y duchas de los vestuarios. Por otra parte, el riego del césped artificial del campo de fútbol municipal se limitará al fin de semana, una vez por día.

 

Por su parte, el Ayuntamiento de Sant Vicenç dels Horts también prevé la instalación de nuevos reguladores de presión del agua para dosificar la cantidad que llega a las viviendas y empresas. Actualmente, la población cuenta con nueve reguladores y la intención en instalador dos más. El concejal de Espacio Público, Accesibilidad y Servicios Municipales, Xavi Gómez, detalla que el consistorio ya ha ajustado la presión al mínimo para que pueda continuar el servicio. “Existen nueve sectores y tenemos nueve reguladores de presión, y ahora queremos pedir dos más para la parte baja de la ciudad, mientras que de los que ya tenemos, modernizaríamos tres para poder controlarlos a distancia y rebajar aún más la presión por las noches”, apunta. El coste de esta actuación asciende a 123.000 euros.

 

El Ayuntamiento Sant Boi ha incrementado el uso de agua regenerada y prevé utilizar también agua freática para la limpieza viaria, el riego de supervivencia de los árboles en parques, jardines y zonas verdes y el riego del césped en el campo municipal de béisbol.

 

El agua procederá del pozo de Marianao, donde ya se han realizado pruebas de funcionamiento y que podrá utilizarse para los usos descritos en el plazo de unas semanas. Se trata de un antiguo pozo situado muy cerca de la entrada principal del parque de Marianao, con una concesión vigente hasta el año 2047 de 9.300 m3 anuales. Actualmente estaba en desuso y hasta hace aproximadamente un año se había utilizado para rellenar el lago que se encuentra en el interior del parque, ahora vacío en cumplimiento de las restricciones por sequía.

 

Respecto al agua regenerada, se ha incrementado su utilización en 100 m3/semana. Los camiones cisterna se llenan cada día en la EDAR de El Prat.

 

Viladecans fue el pasado mes de diciembre el municipio con un menor consumo de todo el Baix Llobregat, junto con Sant Climent (142 litros por día y persona), y cuenta con una importante infraestructura, la red municipal de distribución de agua no potable procedente del freático, “que está permitiendo una mayor resiliencia del verde urbano respecto a otras poblaciones y que tendrá mayor valor todavía en esta nueva fase de emergencia”, aseguran desde el consistorio.

 

La red de agua no potable evitará tener que recurrir a trasladar agua regenerada en camiones cisterna como tendrán que hacer otras poblaciones, con el consiguiente coste económico, para atender a la prohibición de regar con agua potable.

 

Así, se seguirá manteniendo como hasta ahora el riego de subsistencia de árboles. Ésta será la única actuación sobre el verde urbano, ya que a partir de ahora también se detiene el de jardineras y arbustos, sumándose al de césped que ya estaba paralizado desde 2023. También el año pasado se puso fin a todo uso de agua para la limpieza viaria que no sea imprescindible y, utilizando siempre agua no potable, y se vaciaron la mayor parte de fuentes ornamentales.

 

[Img #52452]

 

Además, como el año pasado, las agentes cívicas vuelven a realizar visitas en breve a inmuebles con jardines y piscinas para recordarles las nuevas restricciones; y la Policía Local ha comenzado a utilizar un dron para comprobar el correcto cumplimiento de las medidas cuando llegue el verano, contrastando las imágenes que se tomarán con las que se registrarán este invierno. De detectar irregularidades, los agentes locales tramitarán las pertinentes sanciones económicas administrativas que, a partir de este año, el AMB se encargará de resolver.

 

 

Incrementar el agua regenerada, objetivo del AMB

 

En este contexto, el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), administración que organiza el servicio del agua en un total de 36 municipios, ha aprobado el plan para poner en marcha el operativo para reducir la presión del suministro de agua y dar respuesta a las restricciones que impone la Generalitat.

 

Este plan adopta las medidas adecuadas para disminuir el consumo de agua, como reducir la presión en la red. Asimismo, incorpora los planes de funcionamiento de las distintas compañías que dan suministro a la metrópolis para aplicar las actuaciones necesarias.

 

Desde hace años, el AMB trabaja para dar nuevos usos a las aguas residuales que genera la metrópolis de Barcelona. Uno de ellos es la reutilización indirecta: tratarlas, reincorporarlas al río Llobregat y captarlas aguas abajo para potabilizarlas e inyectarlas de nuevo en la red de distribución.

 

[Img #52449]

 

La iniciativa, iniciada en diciembre de 2022, es un “éxito”, según aseguran desde el organismo supramunicipal, ya que el 25% del consumo de agua potable de todo el territorio metropolitano proviene ya de este sistema, que “se ha convertido en una pieza clave” para paliar los efectos de la sequía más severa que vive el país.

 

Las mismas fuentes remarcan que los esfuerzos de prevención que empezaron con la sequía de 2008 ya han dado frutos. Actualmente, no toda el agua que llega a los grifos del territorio metropolitano proviene del río y de los acuíferos: alguna parte sale del mar y del tratamiento de las aguas residuales. El año pasado, el uso de agua regenerada permitió ahorrar cerca de un 22% de agua potable en la metrópolis.

 

Para paliar la situación de sequía, el AMB también aprobó en 2023 el Plan Estratégico del Ciclo Integral del Agua (PECIA), un documento que traza las líneas clave para hacer frente a un futuro con muchas menos precipitaciones. De hecho, el plan prevé que en 2050 existirá un déficit hídrico de agua potable en la metrópolis de aproximadamente 43 hm3/año. Con estos cálculos sobre la mesa, el ente metropolitano se ha apresurado en definir mecanismos que ayuden a evitarlo. Uno de los más relevantes es encontrar la forma de dar nuevos usos al agua que ya se ha utilizado para alguna finalidad.

 

Sin embargo, el agua regenerada no es un concepto nuevo en el Baix Llobregat. Desde hace años, ya se inyecta en el acuífero profundo del Delta del Llobregat para evitar la intrusión salina, se utiliza para mantener el caudal ecológico en los tramos finales del río y sirve para regar extensiones agrícolas y parques del territorio. "En los últimos años, el volumen de agua regenerada que utilizamos en la metrópolis de Barcelona se ha multiplicado por quince: ha pasado de 3,8 hm3 de agua reutilizada en 2018 a más de 56 hm3 el año 2022", declaran desde el AMB. En total, cada año el territorio utiliza 56 hm3 de agua reutilizada, volumen que equivale al 25% del consumo de agua potable de toda la metrópolis o al 50% de las necesidades anuales de agua potable de la ciudad de Barcelona.

 

La persistente sequía que vive la metrópolis hizo que en 2022 el ACA activara una medida adicional para facilitar el aprovechamiento del agua: la reutilización potable indirecta. Esta acción consiste en verter agua regenerada en el río Llobregat para mejorar la calidad y la cantidad del caudal que ya circula de forma natural. Aguas abajo, se capta de nuevo, se potabiliza y sirve para reforzar el abastecimiento urbano de la metrópolis.

 

Desde hace más de un año, el río Llobregat recibe una inyección de 1.500 litros por segundo de agua regenerada. “Éste es el inicio de un proceso que está ayudando mucho a minimizar los efectos de la sequía persistente que vive el territorio metropolitano: la reutilización indirecta del agua”, resaltan desde el AMB. En primer lugar, el proceso consiste en realizar un aporte adicional de caudal de agua regenerada en el río que se mezcla con el caudal natural. Aguas abajo, la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) la capta, trata y distribuye a través de la red doméstica.

 

Cuando esta agua se utiliza en las casas, de entrada, circula por la red de alcantarillado hasta la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR). La de El Prat es una de las más grandes de Europa y tiene capacidad para tratar, aproximadamente, unos 315.000 m3 al día. De allí sale el agua depurada, que se conduce hasta la Estación Regeneradora de Agua (ERA), también en El Prat, donde se realiza un tratamiento triple de regeneración. El resultado es el agua prepotable que vuelve al río para iniciar de nuevo todo el ciclo.

 

Por otra parte, el Consell Metropolità también ha aprobado recientemente el plan de inversiones propuesto por Aigües de Barcelona con las actuaciones previstas para ejecutar en el transcurso de este año por un importe superior a los 56 millones de euros, según lo establecido en el expediente de tarifas, para la mejora y renovación de parte de la red de agua que da servicio a los 23 municipios abastecidos por esta compañía.

 

Estas inversiones corresponden a actuaciones en la red de abastecimiento en alta (producción y transporte) y en la red metropolitana de suministro en baja (distribución). El plan de inversiones contempla, entre otras intervenciones, la renovación o ampliación de 44,1 km de la red de abastecimiento.

 

La intención es empezar la reducción de la presión del agua en los municipios que están superando los 200 litros por persona y día para todos los usos, establecido en las dotaciones fijadas por el ejecutivo catalán, como es el caso de Cervelló, La Palma, Corbera, Sant Vicenç dels Horts o Begues, según los datos de noviembre de 2023.

 

Las mejoras en la ETAP Sant Joan Despí permitirán aprovechar todo el caudal del Llobregat

 

Aigües de Barcelona ha puesto en marcha las mejoras implementadas en la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Sant Joan Despí, que abastece a tres millones de personas, para poder aprovechar todo el caudal de agua del río Llobregat.

 

Los trabajos han contado con una inversión de nueve millones de euros y han supuesto la construcción de unas nuevas tuberías para conectar directamente el agua de origen subterráneo con la línea de tratamiento de ozonización y filtros de carbón activo. Esto permitirá tratar por separado el agua del subsuelo y la del río, que requiere un tratamiento más robusto.

 

[Img #52451]

 

Desde la compañía explican que el agua de origen superficial del Llobregat captada actualmente en la planta tiene una composición que hace más complejo su tratamiento, ya que cada vez hay menos caudal de agua en el río, y además, parte de este caudal proviene del proceso de regeneración de agua residual. En este contexto, el agua superficial requiere un tratamiento "más robusto", como la ultrafiltración y la ósmosis inversa, para poder ser potabilizada.

 

Hasta ese momento, el agua superficial y la subterránea, proveniente del acuífero del Llobregat, se mezclaba en la planta y se derivaba por igual hacia la línea de tratamiento por ultrafiltración y ósmosis inversa y hacia la línea de tratamiento por ozonización y carbón activo.

 

La puesta en marcha de la nueva instalación para conectar directamente el agua de origen subterráneo con la línea de tratamiento de ozonización y filtros de carbón activo, permitirá separar totalmente el agua de origen superficial de la de origen subterráneo en el proceso de tratamiento de la planta, reservando las etapas de ultrafiltración y ósmosis inversa para el tratamiento del agua del río, y la línea de tratamiento de ozonización y filtros de carbón activo para el agua de origen subterráneo.

 

Esto hará, además, que se pueda aprovechar todo el caudal del río, lo que hasta ahora no podía realizarse en determinadas franjas horarias.

 

Aigües de Barcelona ya impulsa 1.500 litros/segundo de agua regenerada desde la Estación Regeneradora de Agua (ERA) del Baix Llobregat aguas arriba del río Llobregat hasta un punto, situado en Molins de Rei, donde se añade al caudal del río en condición de agua prepotable. Ocho kilómetros curso abajo, esta agua llega al punto de captación de la planta potabilizadora (ETAP) de Sant Joan Despí, con lo que el agua vuelve a entrar en el proceso de tratamiento y potabilización para enviarla posteriormente a la red de distribución.

 

Los agricultores del Baix Llobregat tendrán menos agua y de peor calidad

 

Los agricultores del Baix Llobregat, principalmente los que se abastecen del agua del Canal de la Dreta, han mostrado su preocupación ante la situación actual. A pesar de que hasta ahora no les ha faltado agua para regar, una vez se ha entrado ya en la fase de emergencia por sequía, han pasado a recibirla de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Sant Feliu que, por su alta salinidad, no es apta para muchos cultivos.

 

Esto hace que muchos payeses no tengan claro a día de hoy si podrán hacer la campaña de verano. “Las semillas y los materiales se han encarecido mucho, y no te puedes arriesgar a plantar melones, sandías o tomates y después no poder cosecharlos”, según ha declarado a la Agència Catalana de Notícies (ACN), el presidente de la Cooperativa Agrícola de El Prat, Agustí García.

 

[Img #52454]

 

Desde que el pasado mes de noviembre el Govern declarase el estado de pre-emergencia en el sistema Ter-Llobregat, los agricultores, a pesar de recibir menos agua, han podido sacar adelante sus cultivos con el agua regenerada que les llegaba de la EDAR de El Prat, de Gavà y de Viladecans, mezclada con la del propio río.

 

Pero, una vez entrada en fase de emergencia, los que se abastecen del Canal de la Dreta (Sant Boi, El Prat y Sant Vicenç dels Horts), el agua les llega únicamente de la EDAR de Sant Feliu, que con un filtraje menos, no es apta para muchos cultivos por su salinidad.

 

 

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.185

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.