ÁREA METROPOLITANA
El AMB comienza a reducir la presión de la red de agua en seis municipios del Baix Llobregat
La medida afecta a Begues, Cervelló, Corbera, La Palma, Sant Just Desvern y Sant Vicenç dels Horts
![[Img #52726]](https://elfar.cat/upload/images/02_2024/3490_6284_aixeta.jpg)
El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) ya ha comenzado a aplicar la bajada de presión en el suministro de agua en los municipios de Begues, Cervelló, Corbera, La Palma, Sant Just Desvern y Sant Vicenç dels Horts, como medida para hacer frente a los efectos de la grave sequía que sufre el territorio.
Desde el organismo supramunicipal aseguran que la decisión tomada ha sido consensuada con los ayuntamientos afectados y con las compañías suministradoras de agua. El objetivo es bajar la dotación al máximo con la finalidad de alargar los recursos en la medida de lo posible por si la situación no mejora a medio plazo.
Con carácter general, la presión de la red de agua está ya ajustada en la metrópolis a los límites más bajos que permite el Reglamento del servicio metropolitano del ciclo integral del agua. Desde el AMB reconocen que esta nueva reducción de presión por debajo de estos valores límite puede tener algún efecto en el servicio en función de distintos factores, especialmente si se aumenta el consumo respecto al actual; pero aseguran que con un consumo reducido y similar al actual, las afectaciones "serán mínimas y no destacables".
En caso de continuar la situación actual de sequía, se prevé extender paulatinamente las medidas de reducción de presión a otros municipios, priorizando los que tienen las dotaciones más elevadas.
En los próximas días, el AMB hará llegar al conjunto de usuarios domésticos que tienen un consumo superior a 200 litros por habitante y día una carta en la que se pide aumentar los esfuerzos para reducir el consumo y aproximarlo a la media actual del área metropolitana. Se trata de unos 24.000 abonados domésticos, lo que supone un 1,5% del total de abonados de la metrópolis.
Además, en la carta también se recuerda que, según los decretos de sequía, existen una serie de acciones que han sido prohibidas, como llenar piscinas privadas, regar jardines particulares y lavar vehículos (excepto en establecimientos especializados ).
Si se detecta que algún usuario ha hecho un uso del agua no permitido, los ayuntamientos tienen la potestad de abrirle un expediente, que será resuelto por el AMB y que puede comportar la aplicación de sanciones económicas.
De la misma forma, se hará llegar una carta específica a unos 250 usuarios más, considerados grandes consumidores, que superan los 20.000 m3/año y que están conectados a la red de distribución de agua.
En estos casos, que suelen ser industrias o grandes superficies, se solicitará un resumen de las medidas de ahorro de agua que han puesto en marcha hasta ahora. Asimismo, también se pedirá la previsión de medidas futuras, en caso de que estén concretadas.
La importancia de los recursos alternativos
En el contexto de la sequía más larga y severa en el territorio metropolitano desde que existen registros, el AMB aplica desde hace muchos meses medidas para aumentar la cantidad de recursos disponibles. La estrategia principal es la producción de agua regenerada, llevada a cabo principalmente en la estación de regeneración de aguas del Baix Llobregat, junto con algunas instalaciones de menor tamaño.
![[Img #52727]](https://elfar.cat/upload/images/02_2024/5371_1562_depuradora-de-el-prat-amb-copia.jpg)
Actualmente, el 25% del agua que consumen los 3,3 millones de habitantes del área metropolitana de Barcelona proviene de la regeneración. Sumada al 33% procedente de la desalinización, representa que un 58% del agua que se consume proviene de recursos alternativos, que no dependen de los embalses ni de la meteorología.
"Gracias a estas estrategias, se ha logrado retrasar el estado de emergencia y la aplicación de medidas más duras, como las restricciones de suministro a gran escala", concluyen desde el organismo supramunicipal.
El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) ya ha comenzado a aplicar la bajada de presión en el suministro de agua en los municipios de Begues, Cervelló, Corbera, La Palma, Sant Just Desvern y Sant Vicenç dels Horts, como medida para hacer frente a los efectos de la grave sequía que sufre el territorio.
Desde el organismo supramunicipal aseguran que la decisión tomada ha sido consensuada con los ayuntamientos afectados y con las compañías suministradoras de agua. El objetivo es bajar la dotación al máximo con la finalidad de alargar los recursos en la medida de lo posible por si la situación no mejora a medio plazo.
Con carácter general, la presión de la red de agua está ya ajustada en la metrópolis a los límites más bajos que permite el Reglamento del servicio metropolitano del ciclo integral del agua. Desde el AMB reconocen que esta nueva reducción de presión por debajo de estos valores límite puede tener algún efecto en el servicio en función de distintos factores, especialmente si se aumenta el consumo respecto al actual; pero aseguran que con un consumo reducido y similar al actual, las afectaciones "serán mínimas y no destacables".
En caso de continuar la situación actual de sequía, se prevé extender paulatinamente las medidas de reducción de presión a otros municipios, priorizando los que tienen las dotaciones más elevadas.
En los próximas días, el AMB hará llegar al conjunto de usuarios domésticos que tienen un consumo superior a 200 litros por habitante y día una carta en la que se pide aumentar los esfuerzos para reducir el consumo y aproximarlo a la media actual del área metropolitana. Se trata de unos 24.000 abonados domésticos, lo que supone un 1,5% del total de abonados de la metrópolis.
Además, en la carta también se recuerda que, según los decretos de sequía, existen una serie de acciones que han sido prohibidas, como llenar piscinas privadas, regar jardines particulares y lavar vehículos (excepto en establecimientos especializados ).
Si se detecta que algún usuario ha hecho un uso del agua no permitido, los ayuntamientos tienen la potestad de abrirle un expediente, que será resuelto por el AMB y que puede comportar la aplicación de sanciones económicas.
De la misma forma, se hará llegar una carta específica a unos 250 usuarios más, considerados grandes consumidores, que superan los 20.000 m3/año y que están conectados a la red de distribución de agua.
En estos casos, que suelen ser industrias o grandes superficies, se solicitará un resumen de las medidas de ahorro de agua que han puesto en marcha hasta ahora. Asimismo, también se pedirá la previsión de medidas futuras, en caso de que estén concretadas.
La importancia de los recursos alternativos
En el contexto de la sequía más larga y severa en el territorio metropolitano desde que existen registros, el AMB aplica desde hace muchos meses medidas para aumentar la cantidad de recursos disponibles. La estrategia principal es la producción de agua regenerada, llevada a cabo principalmente en la estación de regeneración de aguas del Baix Llobregat, junto con algunas instalaciones de menor tamaño.
Actualmente, el 25% del agua que consumen los 3,3 millones de habitantes del área metropolitana de Barcelona proviene de la regeneración. Sumada al 33% procedente de la desalinización, representa que un 58% del agua que se consume proviene de recursos alternativos, que no dependen de los embalses ni de la meteorología.
"Gracias a estas estrategias, se ha logrado retrasar el estado de emergencia y la aplicación de medidas más duras, como las restricciones de suministro a gran escala", concluyen desde el organismo supramunicipal.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.185