ESPLUGUES
Los hospitales Sant Joan de Déu y ClÃnic Sant Joan de Déu y ClÃnic crean un centro que aplica la cirugÃa cardÃaca robótica en niños y jóvenes
Atenderá a los niños desde que nacen y durante toda la vida adulta
![[Img #53510]](https://elfar.cat/upload/images/04_2024/9351_cirurgia-cardiaca-robotica-infants-adolescents-copia.jpg)
El Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues y el Hospital ClÃnic Barcelona han creado un centro de cardiopatÃas congénitas para ofrecer una atención conjunta y, durante todas las etapas de la vida, a los niños que nacen con una malformación en el corazón.
Â
Cada año nacen en Catalunya 600 niños con una cardiopatÃa congénita, ya sea un problema estructural de corazón (en las cavidades o de las válvulas cardÃacas, por ejemplo) o de grandes vasos del tórax. En el 30% de los casos, se trata de una cardiopatÃa grave. Gracias a los avances de las últimas décadas, un 95% de estos niños llegan a la edad adulta, pero lo hacen con necesidades muy especÃficas, según informan desde Sant Joan de Déu.
Â
En este contexto, el nuevo centro de cardiopatÃas congénitas nace con el objetivo de que sea el propio equipo de profesionales el que les atienda y trate a lo largo de toda la vida, "ya que el éxito en el manejo del paciente con enfermedad cardiovascular se basa en la asistencia multidisciplinar de alta calidad y en una estrategia de seguimiento a largo plazo que asegure su continuidad durante la vida adulta", aseguran las mismas fuentes. Por eso, "contar con un centro especializado, integrado y con visión transversal es clave para mejorar la calidad en la asistencia de estos pacientes", apuntan.
El nuevo centro tendrá dos sedes, una en el Hospital Sant Joan de Déu y otra en el ClÃnic, que ofrecerán en conjunto una cartera de servicios completa y complementaria, y que dispondrá de un equipo integrado por un equipo de 23 profesionales que incluye a cirujanos cardiovasculares, cardiólogos, pediatras y anestesiólogos.
Â
Primeras cirugÃas cardÃacas mÃnimamente invasivas en niños en España
Â
La creación de este centro permitirá, además, extender a la población infantil técnicas quirúrgicas que, hasta ahora, no se aplicaban en el ámbito de la cirugÃa cardÃaca pediátrica, pero estaban ya implantadas en la de adultos, como es el caso de las cirugÃas mÃnimamente invasivas toracoscópicas y robóticas.
Hasta ahora, los niños y jóvenes afectados de cardiopatÃas congénitas que debÃan pasar por quirófano eran intervenidos mediante cirugÃa abierta, lo que alargaba el perÃodo postoperatorio y recuperación del paciente, además de causarles un mayor perjuicio estético.
Â
El nuevo centro de cardiopatÃas congénitas ya ha llevado a cabo cinco intervenciones de este tipo en niños. En tres casos, los profesionales han optado por una cirugÃa toracoscópica, que consiste en realizar unas pequeñas incisiones en el tórax del menor para introducir un dispositivo con una cámara de vÃdeo, que les permita ver la zona quirúrgica, y los utensilios necesarios para llevar la intervención. La primera niña operada mediante esta técnica presentaba un tumor en el corazón que habÃa que resecar. La paciente de menor edad operada asà hasta ahora en el centro ha sido una paciente de seis años.
Â
Primer caso de cirugÃa robótica en niños
En otros dos casos, los profesionales han optado por la cirugÃa cardÃaca robótica. La primera paciente pediátrica intervenida con la ayuda de un robot ha sido una chica de 13 años y vecina del PaÃs Vasco que presentaba una comunicación interauricular congénita del tipo ostium primum (tenÃa las dos aurÃculas conectadas) y un defecto en la válvula mitral. Estas malformaciones le provocaban una circulación anómala de la sangre en el corazón y un desequilibrio que sobrecargaba la banda derecha del corazón y, a largo plazo, le causaba insuficiencia cardÃaca.
Â
En el caso de esta paciente, además, la patologÃa se veÃa agravada por una escoliosis muy acentuada que dificultaba el acceso al corazón. Por eso, los cirujanos cardÃacos optaron por utilizar un robot quirúrgico que, a través de cuatro pequeñas incisiones en el tórax de la paciente (de ocho milÃmetros de diámetro cada una), les permitió introducir una cámara en el corazón para ver la zona quirúrgica y los utensilios necesarios para realizar la intervención. De este modo, un equipo médico del centro de cardiopatÃas congénitas logró cerrar, por un lado, la conexión entre las dos aurÃculas y, por otro, reparar la válvula mitral dañada. La operación, que tuvo lugar en noviembre, duró cuatro horas e intervinieron una decena de profesionales.
Â
El segundo paciente intervenido mediante cirugÃa cardÃaca robótica es un joven de 15 años que hace meses fue tratado de una comunicación interauricular mediante cateterismo y presentado una infección del dispositivo de cierre.
Â
El director del centro, Daniel Pereda, explica que, en el caso de los niños, la cirugÃa robótica está limitada al tamaño y la edad de los pacientes porque los utensilios quirúrgicos se han ideado y diseñado a medida de los adultos. Por eso, ahora los cirujanos se plantean esta opción solo en los niños mayores y adolescentes.
Â
Los principales pacientes candidatos a someterse a una intervención de este tipo son los que sufren las siguientes patologÃas: comunicaciones interauriculares (siempre que no puedan resolverse con un cateterismo), problemas en las válvulas mitral o tricúspide o tumores cardÃacos.
Â
La previsión es operar mediante cirugÃa robótica mÃnimamente invasiva a una docena de pacientes cada año y empezar con una actividad anual de 20 cirugÃas toracoscópicas.
El Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues y el Hospital ClÃnic Barcelona han creado un centro de cardiopatÃas congénitas para ofrecer una atención conjunta y, durante todas las etapas de la vida, a los niños que nacen con una malformación en el corazón.
Â
Cada año nacen en Catalunya 600 niños con una cardiopatÃa congénita, ya sea un problema estructural de corazón (en las cavidades o de las válvulas cardÃacas, por ejemplo) o de grandes vasos del tórax. En el 30% de los casos, se trata de una cardiopatÃa grave. Gracias a los avances de las últimas décadas, un 95% de estos niños llegan a la edad adulta, pero lo hacen con necesidades muy especÃficas, según informan desde Sant Joan de Déu.
Â
En este contexto, el nuevo centro de cardiopatÃas congénitas nace con el objetivo de que sea el propio equipo de profesionales el que les atienda y trate a lo largo de toda la vida, "ya que el éxito en el manejo del paciente con enfermedad cardiovascular se basa en la asistencia multidisciplinar de alta calidad y en una estrategia de seguimiento a largo plazo que asegure su continuidad durante la vida adulta", aseguran las mismas fuentes. Por eso, "contar con un centro especializado, integrado y con visión transversal es clave para mejorar la calidad en la asistencia de estos pacientes", apuntan.
El nuevo centro tendrá dos sedes, una en el Hospital Sant Joan de Déu y otra en el ClÃnic, que ofrecerán en conjunto una cartera de servicios completa y complementaria, y que dispondrá de un equipo integrado por un equipo de 23 profesionales que incluye a cirujanos cardiovasculares, cardiólogos, pediatras y anestesiólogos.
Â
Primeras cirugÃas cardÃacas mÃnimamente invasivas en niños en España
Â
La creación de este centro permitirá, además, extender a la población infantil técnicas quirúrgicas que, hasta ahora, no se aplicaban en el ámbito de la cirugÃa cardÃaca pediátrica, pero estaban ya implantadas en la de adultos, como es el caso de las cirugÃas mÃnimamente invasivas toracoscópicas y robóticas.
Hasta ahora, los niños y jóvenes afectados de cardiopatÃas congénitas que debÃan pasar por quirófano eran intervenidos mediante cirugÃa abierta, lo que alargaba el perÃodo postoperatorio y recuperación del paciente, además de causarles un mayor perjuicio estético.
Â
El nuevo centro de cardiopatÃas congénitas ya ha llevado a cabo cinco intervenciones de este tipo en niños. En tres casos, los profesionales han optado por una cirugÃa toracoscópica, que consiste en realizar unas pequeñas incisiones en el tórax del menor para introducir un dispositivo con una cámara de vÃdeo, que les permita ver la zona quirúrgica, y los utensilios necesarios para llevar la intervención. La primera niña operada mediante esta técnica presentaba un tumor en el corazón que habÃa que resecar. La paciente de menor edad operada asà hasta ahora en el centro ha sido una paciente de seis años.
Â
Primer caso de cirugÃa robótica en niños
En otros dos casos, los profesionales han optado por la cirugÃa cardÃaca robótica. La primera paciente pediátrica intervenida con la ayuda de un robot ha sido una chica de 13 años y vecina del PaÃs Vasco que presentaba una comunicación interauricular congénita del tipo ostium primum (tenÃa las dos aurÃculas conectadas) y un defecto en la válvula mitral. Estas malformaciones le provocaban una circulación anómala de la sangre en el corazón y un desequilibrio que sobrecargaba la banda derecha del corazón y, a largo plazo, le causaba insuficiencia cardÃaca.
Â
En el caso de esta paciente, además, la patologÃa se veÃa agravada por una escoliosis muy acentuada que dificultaba el acceso al corazón. Por eso, los cirujanos cardÃacos optaron por utilizar un robot quirúrgico que, a través de cuatro pequeñas incisiones en el tórax de la paciente (de ocho milÃmetros de diámetro cada una), les permitió introducir una cámara en el corazón para ver la zona quirúrgica y los utensilios necesarios para realizar la intervención. De este modo, un equipo médico del centro de cardiopatÃas congénitas logró cerrar, por un lado, la conexión entre las dos aurÃculas y, por otro, reparar la válvula mitral dañada. La operación, que tuvo lugar en noviembre, duró cuatro horas e intervinieron una decena de profesionales.
Â
El segundo paciente intervenido mediante cirugÃa cardÃaca robótica es un joven de 15 años que hace meses fue tratado de una comunicación interauricular mediante cateterismo y presentado una infección del dispositivo de cierre.
Â
El director del centro, Daniel Pereda, explica que, en el caso de los niños, la cirugÃa robótica está limitada al tamaño y la edad de los pacientes porque los utensilios quirúrgicos se han ideado y diseñado a medida de los adultos. Por eso, ahora los cirujanos se plantean esta opción solo en los niños mayores y adolescentes.
Â
Los principales pacientes candidatos a someterse a una intervención de este tipo son los que sufren las siguientes patologÃas: comunicaciones interauriculares (siempre que no puedan resolverse con un cateterismo), problemas en las válvulas mitral o tricúspide o tumores cardÃacos.
Â
La previsión es operar mediante cirugÃa robótica mÃnimamente invasiva a una docena de pacientes cada año y empezar con una actividad anual de 20 cirugÃas toracoscópicas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leÃdo y acepta las Normas de Participación y PolÃtica de Privacidad
Normas de Participación
PolÃtica de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.1