El Baix Llobregat promueve el bienestar emocional de niños y adolescentes
El Consell Comarcal y los ayuntamientos ponen en marcha iniciativas y programas para prevenir y paliar los problemas de salud mental de los jóvenes, que se han visto acentuados tras la pandemia
![[Img #53534]](https://elfar.cat/upload/images/04_2024/4362_punt-escolta-afectiva-gava.jpg)
Como sociedad tenemos la obligación de trabajar en pro de la salud y el bienestar emocional de toda la población, pero especialmente de los niños y adolescentes. Según se desprende de un reciente estudio elaborado por la Diputación de Barcelona, el estado de ánimo de los que tienen entre 15 y 16 años ha empeorado tras la crisis sanitaria. Muchos de ellos sufren angustia de cara al futuro, ansiedad, pánico, baja autoestima, adicciones, trastornos alimentarios, aislamiento social, estrés, depresión o irritabilidad.
En el Baix Llobregat se está desplegando -de la mano del Consell Comarcal- el programa Escolta Jove de la Diputación de Barcelona, que aporta un técnico que da apoyo emocional a los municipios de entre 5.000 y 20.000 habitantes de la comarca. Profesionales en el ámbito de la salud mental realizan diversas actuaciones en estas localidades, como educadores de calle, presencia en los institutos e, incluso, atención directa en temas de apoyo psicológico para que puedan comenzar a desarrollar con éxito su proyecto de vida.
Otro de los servicios destacados en este ámbito es el Connecta’t, impulsado por el Consell Comarcal del Baix Llobregat y la cooperativa Eduvic. Ofrece un espacio de encuentro, apoyo, orientación y acompañamiento terapéutico para mejorar el bienestar integral de los jóvenes de entre 15 y 25 años, desde una perspectiva preventiva y un enfoque sistémico, relacional e integral. Se puso en marcha en diciembre de 2022 y continúa en vigor actualmente, aunque desde el organismo supramunicipal reconocen que no pueden atender más casos por falta de medios. “El objetivo es mejorar el bienestar emocional de los jóvenes de la comarca y prevenir y paliar las situaciones de crisis emocional y relacional que puedan tener”, explican desde el ente supramunicipal.
Connecta’t es un servicio que tiene la especificidad que se presta de manera online, vía videoconferencia, “un método que facilita a los jóvenes a que puedan acceder más fácilmente, sin tenerse que desplazar ni afrontar el contacto directo con los terapeutas”, señalan las mismas fuentes.
El Consell Comarcal impulsa el servicio ‘Connecta’t,
un espacio de encuentro, apoyo y orientación
Esta acción se enmarca dentro del Programa de Bienestar Emocional, que cuenta con el apoyo de la Generalitat y la Diputación de Barcelona y que está encaminado a mejorar la salud mental de los niños y jóvenes de la comarca. La iniciativa engloba toda una serie de servicios e intervenciones de carácter preventivo, de detección y tratamiento, con el objetivo de garantizar un abordaje lo más integral posible.
El catálogo pone a disposición una serie de formaciones dirigidas a profesionales, principalmente de los ámbitos social, educativo y de salud, que interactúan cada día con este colectivo, “con el propósito de fomentar el debate y la reflexión sobre esta temática y dotar de herramientas y recursos de intervención aplicables a la práctica profesional”, apuntan desde el Consell Comarcal.
Otra de las acciones es el Servicio de Terapia Familiar, que ofrece apoyo orientado a acompañar a cualquier familia en la mejora de su bienestar, trabajando las dificultades a la hora de ejercer sus funciones de crianza y dándoles pautas para favorecer las relaciones intrafamiliares a través de normas y valores.
El Baix Llobregat cuenta, además, con el Servei de Suport Emocional, que actúa igual que el Connecta’t pero de manera presencial en cinco municipios pequeños de la comarca.
Las administraciones locales también han hecho muchos esfuerzos estos últimos años en el abordaje de la salud mental. El Ayuntamiento de Sant Joan Despí, por ejemplo, ha puesto en marcha el Servicio de Apoyo Psicológico, que el año pasado atendió a 114 jóvenes de entre 12 y 29 años. “Su objetivo fundamental es reforzar la respuesta ante el aumento de problemas de salud mental que se ha detectado entre la gente joven”, explican desde el consistorio. El principal motivo de consulta está relacionado con situaciones y signos de ansiedad y de bajo estado de ánimo. También destacan los asesoramientos sobre situaciones sociales complejas y las derivadas de relaciones familiares complicadas.
Este programa ofrece diez sesiones de terapia gratuitas, ampliables en función de las necesidades detectadas; e incluye atención por teléfono para consultas que requieren un asesoramiento puntual, así como un servicio de atención virtual por WhatsApp y por las redes sociales de la Oficina Jove.
![[Img #53533]](https://elfar.cat/upload/images/04_2024/1193_oficina-jove-sant-joan-despi-jovenes-copia-2.jpg)
Además, realiza sesiones de atención grupal en los equipamientos juveniles, como la propia Oficina Jove o El Bulevard, con diferentes talleres y charlas. Y también hace lo propio en los centros escolares, en los que se han llevado a cabo talleres sobre salud afectivo y sexual, diversidad y promoción del bienestar emocional y salud psicológica.
El Servicio de Salud Municipal de L’Hospitalet, a través del Punt de Salut Jove, atiende a la población adolescente y joven del municipio hasta los 30 años. Se les facilita una atención individual y en grupo de carácter preventivo en la salud integral y específicamente en los ámbitos de la afectividad/sexualidad, orientación y acompañamiento emocional, prevención de adicciones, consejos de alimentación saludable y hábitos de salud. Se atiende a unas 600 consultas anuales aproximadamente. El Punt de Salut Jove ha ampliado su horario desde este mes de marzo, ofreciendo tres tardes de atención. El horario es de lunes a miércoles de 8.30 a 18 horas; y jueves y viernes de 8.30 a 14 horas. Aparte de las atenciones individuales, se celebran talleres tanto en el equipamiento municipal como en centros educativos donde se trabaja la salud desde diferentes perspectivas.
De hecho, acaba de iniciarse un nuevo taller sobre el uso de las pantallas y bienestar emocional, dirigido a jóvenes de 12 a 16 años, con el objetivo de concienciarles sobre la necesidad de hacer un uso responsable de las pantallas, prevenir las adicciones y potenciar las habilidades sociales y personales.
Otros de los programas más destacados y transversales en este ámbito son la Maleta pedagógica, que se centra en la salud sexual y afectiva; el fit games, que fomenta la actividad física, o los talleres de prevención de adicciones. Este trimestre se han iniciado talleres de buen uso de las pantallas y bienestar emocional dirigidos al alumnado de secundaria y otros espacios juveniles.
L’Hospitalet también cuenta con dos programas de prevención de adicciones destinado a adolescentes y jóvenes. Uno está dirigido a centros educativos de secundaria donde se realizan 10 sesiones en cada grupo en las que se trabajan las habilidades para la vida definidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). “El programa busca que las personas en edad adolescente sean capaces de desarrollar, en la vida cotidiana, el ejercicio de estas habilidades con la mediación que los docentes y otros agentes socioeducativos puedan aportar”, remarcan desde el Ayuntamiento.
El segundo programa, CIMS, trabaja la prevención del consumo de sustancias psicoactivas con jóvenes de la ciudad a través de la actividad física como medio para la promoción de valores y comportamientos adaptativos y saludables, con el objetivo que puedan ser incorporados como hábitos; así como la integración de nuevos recursos personales y habilidades a la hora de enfrentarse y resolver situaciones facilitadoras de iniciación al consumo.
Este año, el alumnado de secundaria tiene el encargo de abordar el bienestar emocional, trabajando de forma muy directa con el área municipal de Salud. Desde el consistorio aseguran que “se quiere recoger la mirada de los participantes de cara a definir actuaciones de prevención y mejora”.
La promoción de la salud mental y el bienestar emocional es una prioridad histórica del Ayuntamiento de Sant Boi. Para abordarla se trabaja de forma coordinada con todos los agentes, servicios y recursos del territorio mediante la Mesa de Salud Mental, un espacio de encuentro comunitario que facilita una atención integrada. Forman parte una veintena de instituciones y entidades.
“El planteamiento principal es promover la salud mental y el bienestar emocional desde la comunidad y con la comunidad, favoreciendo también el empoderamiento de la ciudadanía”, explican desde el consistorio. En este contexto, una de las grandes prioridades de este mandato será la aprobación e implementación de un plan de acción en salud mental y otro de prevención de la conducta suicida. Ambos establecerán las líneas estratégicas y actuaciones concretas durante los próximos años.
Asimismo, el Ayuntamiento ofrece de forma continuada desde sus diferentes ámbitos un amplio catálogo de actividades para promover el bienestar emocional del alumnado de los centros educativos de la población, con actividades muy diversas como talleres sobre anorexia y bulimia, prevención y utilización de las redes sociales, alfabetización emocional o gestión de las emociones.
Además, el plan de choque para la población adolescente que se llevó a cabo en Sant Boi a raíz de la pandemia tiene continuidad a día de hoy con distintas iniciativas. De hecho, se ha consolidado como programa de bienestar emocional para adolescentes y jóvenes y corre a cargo de un grupo de psicólogas del Ayuntamiento.
![[Img #53535]](https://elfar.cat/upload/images/04_2024/4831_sant-boi.jpg)
Otro servicio importante es el denominado Omplint espais, un conjunto de talleres de bienestar emocional que se imparten en los centros de secundaria de la ciudad en diferentes bloques como inteligencia emocional, adicciones, relaciones o autoestima. Se abordan temas como el bullying, las ltbifobias, la depresión o la ansiedad. En 2023 participaron 3.500 alumnos de ocho institutos, que asistieron a un total de 156 talleres.
Mientras, el Servicio de Información Juvenil El Punt ofrece dos asesorías psicológicas gratuitas y atendidas por profesionales jóvenes. Una se dirige a la franja de edad de 16 a 35 años y otra a adolescentes y familias. Se brinda atención individualizada en sesiones de acompañamiento individual y, en su caso, se deriva a recursos del territorio. Este servicio también se propone a los institutos y centros abiertos, con el objetivo de normalizar y visibilizar el papel de la psicología en los entornos cotidianos.
La salud mental también es un ámbito prioritario para el Ayuntamiento de El Prat en el marco de sus políticas y servicios dirigidos a la atención a las personas, tal y como ha destacado el informe reciente de la Asociación Estatal de Gerentes y Directivos de Acción Social que ha situado a la ciudad entre las 37 de toda España que registran un nivel de excelencia en inversión social.
La estrategia para la salud mental en El Prat, que forma parte del Plan Local de Salud, entiende “esta esfera como una dimensión esencial de la salud y también como un factor clave para la calidad de vida de las personas, las familias y las comunidades”, resaltan las mismas fuentes. Asimismo, considera que el abordaje de la salud mental de la comunidad debe incorporar la lucha contra el estigma y las desigualdades sociales que sufren las personas afectadas. En el marco de esta estrategia, se ha constituido la Mesa de Salud Mental Comunitaria, un espacio de trabajo interprofesional para prevenir y promover la salud mental de las personas y también un espacio de reflexión para comprender y formular hipótesis de trabajo y de atención de casos y codiseñar acciones.
Una de las iniciativas que ha impulsado el Ayuntamiento en el marco de esta estrategia local, y ante el incremento del malestar emocional entre los jóvenes a raíz de la pandemia, ha sido Antenes Joves, que nació con el objetivo de luchar contra la soledad, el malestar emocional y prevenir el aislamiento de los jóvenes, pero a partir de escuchar sus necesidades e implicarles en el codiseño de las acciones.
Este programa se enmarca dentro del Servicio Comunitario como una acción educativa del currículum obligatorio del alumnado de secundaria. Se basa en encuentros formativos vivenciales en los que se ofrecen experiencias para promover la reflexión y el desarrollo de competencias personales que faciliten la buena convivencia en los centros educativos y la implicación activa en el entorno comunitario. “En colaboración con diferentes agentes municipales, el proyecto convierte a chicos y chicas en activistas de proximidad para el bienestar emocional con el fin de poder detectar y acompañar a sus iguales en situaciones de malestar y de soledad no deseada”, explican desde el Ayuntamiento.
![[Img #53532]](https://elfar.cat/upload/images/04_2024/7556_antenes-joves-el-prat-copia.jpg)
Dirigidos al mismo segmento de población, El Prat impulsa otros recursos desde el Lloro, el equipamiento de servicios de juventud, que abordan el bienestar emocional desde diversas vertientes. Por ejemplo, la Asesoría de Orientación Personal ofrece consultas individuales gratuitas y confidenciales sobre cualquier cuestión que preocupe a la persona, así como talleres en grupo; mientras que las Asesorías Jóvenes son espacios donde profesionales especializados ayudan al colectivo en diversos ámbitos.
En cuanto a la información, el asesoramiento y el acompañamiento en el ámbito de la salud mental y la promoción del bienestar emocional, la ciudad cuenta con el Espai Situa’t, promovido por el Ayuntamiento, en colaboración con la Federació Salut Mental. Entre los servicios que tiene, además de atención individualizada y personalizada, se encuentran los Grupos de Ayuda Mutua, que son espacios de escucha y comprensión, en los que se reúnen varias personas que comparten un mismo problema, dificultad o preocupación, para intentar superar o mejorar su situación.
Precisamente, este pasado mes de enero y en colaboración con el Departamento de Salud de la Generalitat y Salud Mental Catalunya, se pusieron en marcha nuevas formaciones para aprender a moderar los Grupos de Ayuda Mutua de bienestar emocional. La formación, que se encuentra dentro del marco del proyecto Improgram, se dirige a personas que pasan por un sufrimiento emocional y que quieren aprender a moderar uno de estos grupos para mejorar su bienestar y el de las personas que lo integran.
Otras iniciativas municipales vinculadas con la salud mental son el Servicio Prelaboral de El Prat y Nuevas Oportunidades Educativas. El primero tiene como objetivo habilitar a personas afectadas de trastorno mental grave o severo que presentan dificultades para la inserción laboral en las capacidades requeridas en el desarrollo de un puesto de trabajo. Y el segundo es un servicio de ciudad que quiere reducir el abandono escolar prematuro ofreciendo acompañamiento durante dos años a los jóvenes y a sus familias mediante un trabajo transversal entre Educación, Juventud, Promoción Económica y Acción Social.
Al margen de la estrategia para la salud mental comunitaria, pero enmarcada en el Plan Local de Salud, se ha impulsado una iniciativa con espíritu comunitario que también quiere mejorar el bienestar de las personas, físico, mental y social, desde un abordaje holístico: la Prescripción Social. Se trata de una herramienta con la que profesionales de la atención primaria y agentes implicados guían a las personas a utilizar recursos comunitarios no sanitarios con el objetivo de que estos pacientes adquieran hábitos de vida saludables, mejoren su contacto social y logren un mayor grado de bienestar físico y emocional.
Crear espacios seguros, prevenir la violencia doméstica y online en niños y adolescentes y promover su bienestar emocional. Éstos son los objetivos principales del proyecto Resccue, impulsado por el Centro de Salud Mental Infanto Juvenil de Cornellà del Hospital Sant Joan de Déu, con la colaboración del Ayuntamiento de la ciudad, la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y el Hospital Pediátrico Bambino Gesù de Roma.
Los promotores de la iniciativa recuerdan que durante la pandemia, con las escuelas cerradas y los espacios de ocio sociales limitados, los niños y adolescentes fueron uno de los colectivos más afectados, “experimentando un aumento de la ansiedad, problemas de salud mental y una mayor exposición a la violencia doméstica y online”.
Cornellà participa en el proyecto europeo ‘Resccue’,
que busca la implicación de los propios jóvenes
Según las estadísticas, el riesgo de padecer violencia o ser testigo de ella aumentó hasta un 30% en este colectivo durante la crisis del COVID-19, así como la exposición a mensajes abusivos. Por este motivo, y con estos datos encima de la mesa, un equipo del Hospital Sant Joan de Déu vio la necesidad de crear y recuperar espacios comunitarios seguros para niños y jóvenes con el objetivo de prevenir la violencia.
![[Img #53536]](https://elfar.cat/upload/images/04_2024/2022_9056_cornella-espacios-seguros-ninos-y-adolescentes-proyecto-resccue-copia.png)
Y esa es, precisamente, la finalidad del proyecto Resccue, financiado con fondos de la Comisión Europea y que busca la implicación de los propios jóvenes, pero también del sector educativo, del sistema de atención primaria y del de salud mental.
“Queremos empoderar a los jóvenes y los niños para reducir su exposición a situaciones de violencia y, al mismo tiempo, proporcionar herramientas a los profesionales de la educación y a las familias que permitan prevenir estos casos y apoyar a las víctimas”, explica la psiquiatra del Centro de Salud Mental Infanto Juvenil de Cornellà del Hospital Sant Joan de Déu, Mar Álvarez.
La iniciativa cuenta con la implicación directa del Ayuntamiento de Cornellà, concretamente del departamento de Políticas de Igualdad, que ha facilitado la participación activa de un grupo de jóvenes del Institut Joan Miró y de los espacios jóvenes de Riera Centre y Sant Ildefons en el codiseño de los materiales del proyecto.
"Ha sido muy importante validar las actividades y los materiales con los jóvenes, porque siempre diseñamos los proyectos que van destinados a ellos desde la visión de los adultos, y después nos encontramos que el mensaje no les llega", señala la teniente de alcalde de Políticas Sociales, Igualdad y Salud del consistorio cornellanense, Joana Piñero.
Por su parte, la investigadora del grupo Edul@b de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC, Teresa Romeu, explica que durante las sesiones, los jóvenes “tomaron conciencia del uso que hacen del móvil, de qué es la ciberviolencia y de cómo la pueden prevenir y denunciar". Para ello, se trabajaron imágenes de casos concretos, compartieron ejemplos que conocían e identificaron los roles que intervienen.
Fruto de estas sesiones de cocreación que se llevaron a cabo, se ha planteado una serie de recursos didácticos innovadores que fomentan el aprendizaje entre iguales. “Con toda la información, decidimos diseñar un juego de mesa como una buena estrategia para concienciar a los adolescentes, descartando hacer una app, precisamente porque supondría pasar más horas ante la pantalla", apunta la profesora de la UOC e investigadora principal de Edul@b, Montse Guitert. Ahora, el juego está en fase de diseño y el objetivo es que sea de acceso abierto para que en un futuro las escuelas lo puedan descargar, imprimir y usar en las aulas.
La primera fase piloto se está desarrollando durante este curso escolar en institutos de educación secundaria de Cornellà y cuenta con la colaboración de todo el alumnado de los centros. Además, se ofrecen talleres a los profesionales de la comunidad educativa centrados en el autocuidado y la creación de vínculos con los adolescentes para concebir espacios seguros.
Como parte integral del proyecto, se realizan sesiones con familias que se encuentran inmersas en situaciones de violencia doméstica o ciberacoso. Estos espacios abordan las dinámicas familiares, ofreciendo apoyo y herramientas para enfrentar estas situaciones y asegurar un entorno seguro para los adolescentes y jóvenes. Asimismo, se mide la transferencia de la metodología con una prueba piloto en Roma a cargo del equipo del Hospital Pediátrico Bambino Gesù.
El Ayuntamiento de Gavà cuenta, desde el año 2019, con la Mesa de Salud Mental, un espacio de reflexión e intercambio de recursos y trabajo colaborativo entre los profesionales y los agentes relacionados con este ámbito. “La creación de esta Mesa tiene como objetivo impulsar el conocimiento mutuo de los diferentes agentes que intervienen, mejorar la coordinación y conocer lo que se debe hacer para mejorar la salud mental de la ciudad, defender los derechos de las personas afectadas y trabajar de forma conjunta para mejorar los recursos sanitarios y sociales existentes y crear aquellos que sean necesarios”, resaltan desde el consistorio.
La primera tarea fue realizar una diagnosis de la situación actual. A partir de ese análisis, se ha desarrollado el Plan de actuación local en el ámbito de la salud mental de Gavà, con el apoyo de la Diputación de Barcelona. Este documento, aprobado definitivamente el pasado mes de octubre en el pleno, ha de guiar las principales líneas de actuación. Éstas son la promoción, prevención y atención en salud mental; la atención, tratamiento e inclusión de personas con problemas de salud mental y adicciones; y la coordinación y generación de red a escala de servicios profesionales y recursos comunitarios.
La Mesa cuenta con tres comisiones: la de elaboración de una guía de recursos, la comisión organizadora de la jornada conmemorativa del Día de la Salud Mental -que incluye actividades dirigidas a todos los públicos- y la comisión de prevención de 0 a 18 años. Esta última está en línea con el Plan Local de Juventud 2022-28, que establece que la misión es la de poner al alcance y ofrecer recursos, herramientas e instrumentos a los y las jóvenes para que sean responsables y protagonistas de su proyecto de vida, a lo largo de su trayectoria vital y a través de la interacción, individual y colectiva, con su contexto social, político y económico.
Asimismo, desde el Departamento de Juventud se ofrece el servicio del Punt d’Escolta Afectiva. La finalidad de esta iniciativa municipal es dar una respuesta profesional, adaptada y eficiente a algunas necesidades de la juventud del municipio que tiene entre 12 y 35 años y que manifiesta malestar emocional y/o psicológico. Es un servicio gratuito que se ofrece desde el Espai Jove La Casa Gran y que permite a la persona usuaria plantear dudas, cuestiones, emociones, miedos hacia la afectividad, el amor, la sexualidad, la pareja, la diversidad sexual y de género y otros temas relacionados, además de poder ofrecerle un seguimiento acorde con su caso y sus necesidades.
Otra de las iniciativas que abordan esta cuestión es el Plan Local de Absentismo de Gavà que destaca la importancia de la salud mental para prevenir, detectar y reducir el absentismo y el abandono escolar prematuro. El documento destaca por su mirada preventiva, abordando esta problemática más allá de la edad obligatoria de escolarización. Y lo hace desde una vertiente comunitaria en la que todos los agentes implicados en la educación coparticipan en la lucha contra el absentismo escolar.
Por último, la Guía educativa, elaborada por el Ayuntamiento, también incluye recursos en esa misma dirección. Esta herramienta, dirigida a escolares, profesorado y familias con el objetivo de complementar las materias que se imparten en las aulas, incluye sesiones y charlas de prevención de la violencia machista; de orientación, identidad sexual y diversidad, de prevención de adicciones y drogodependencias, y de prevención del acoso escolar.
Viladecans también ha constituido la Mesa de Salud Mental, donde se trabaja en red entre todas las entidades públicas y privadas. Además, cuenta con el denominado Punt Afectes, un servicio dirigido a aquellas personas que necesiten un apoyo psicológico, tanto para relaciones con parejas, exparejas, familia o amistades. Se trata de un espacio especializado en el acompañamiento de la gestión emocional de forma individualizada, confidencial y gratuita, que se ofrece desde Can Xic.
Por otra parte, también se ha habilitado un servicio de atención juvenil vía WhatsApp (622 728 106) para la orientación e información sobre temas personales, con el apoyo del Área Metropolitana de Barcelona (AMB).
Olesa de Montserrat se encuentra inmersa en la elaboración del Plan de Salud Mental. En estos momentos está realizando una diagnosis para tener una radiografía que permita identificar los activos y las necesidades del municipio para trabajar por la detección, generar las respuestas adecuadas e impulsar proyectos y recursos de salud mental para la población en general y, particularmente, para jóvenes y adolescentes.
Por su parte, el Club Social Punt de Trobada de la Associació per la Salut Mental del Baix Llobregat Nord ha puesto en marcha en Martorell el Espai Jove, una iniciativa que se dirige a jóvenes de entre 18 y 35 años que sufren malestar emocional y quieren tener un sitio donde compartir sus vivencias.
Los participantes se encuentran cada jueves en un lugar entre iguales por motivaciones y ocupaciones. Se trata de un momento de escucha y un punto de encuentro comunitario donde realizar actividades de ocio y de tiempo libre. Además, se da una atención individualizada, en un ambiente de confianza y apoyo emocional.
Como sociedad tenemos la obligación de trabajar en pro de la salud y el bienestar emocional de toda la población, pero especialmente de los niños y adolescentes. Según se desprende de un reciente estudio elaborado por la Diputación de Barcelona, el estado de ánimo de los que tienen entre 15 y 16 años ha empeorado tras la crisis sanitaria. Muchos de ellos sufren angustia de cara al futuro, ansiedad, pánico, baja autoestima, adicciones, trastornos alimentarios, aislamiento social, estrés, depresión o irritabilidad.
En el Baix Llobregat se está desplegando -de la mano del Consell Comarcal- el programa Escolta Jove de la Diputación de Barcelona, que aporta un técnico que da apoyo emocional a los municipios de entre 5.000 y 20.000 habitantes de la comarca. Profesionales en el ámbito de la salud mental realizan diversas actuaciones en estas localidades, como educadores de calle, presencia en los institutos e, incluso, atención directa en temas de apoyo psicológico para que puedan comenzar a desarrollar con éxito su proyecto de vida.
Otro de los servicios destacados en este ámbito es el Connecta’t, impulsado por el Consell Comarcal del Baix Llobregat y la cooperativa Eduvic. Ofrece un espacio de encuentro, apoyo, orientación y acompañamiento terapéutico para mejorar el bienestar integral de los jóvenes de entre 15 y 25 años, desde una perspectiva preventiva y un enfoque sistémico, relacional e integral. Se puso en marcha en diciembre de 2022 y continúa en vigor actualmente, aunque desde el organismo supramunicipal reconocen que no pueden atender más casos por falta de medios. “El objetivo es mejorar el bienestar emocional de los jóvenes de la comarca y prevenir y paliar las situaciones de crisis emocional y relacional que puedan tener”, explican desde el ente supramunicipal.
Connecta’t es un servicio que tiene la especificidad que se presta de manera online, vía videoconferencia, “un método que facilita a los jóvenes a que puedan acceder más fácilmente, sin tenerse que desplazar ni afrontar el contacto directo con los terapeutas”, señalan las mismas fuentes.
El Consell Comarcal impulsa el servicio ‘Connecta’t,
un espacio de encuentro, apoyo y orientación
Esta acción se enmarca dentro del Programa de Bienestar Emocional, que cuenta con el apoyo de la Generalitat y la Diputación de Barcelona y que está encaminado a mejorar la salud mental de los niños y jóvenes de la comarca. La iniciativa engloba toda una serie de servicios e intervenciones de carácter preventivo, de detección y tratamiento, con el objetivo de garantizar un abordaje lo más integral posible.
El catálogo pone a disposición una serie de formaciones dirigidas a profesionales, principalmente de los ámbitos social, educativo y de salud, que interactúan cada día con este colectivo, “con el propósito de fomentar el debate y la reflexión sobre esta temática y dotar de herramientas y recursos de intervención aplicables a la práctica profesional”, apuntan desde el Consell Comarcal.
Otra de las acciones es el Servicio de Terapia Familiar, que ofrece apoyo orientado a acompañar a cualquier familia en la mejora de su bienestar, trabajando las dificultades a la hora de ejercer sus funciones de crianza y dándoles pautas para favorecer las relaciones intrafamiliares a través de normas y valores.
El Baix Llobregat cuenta, además, con el Servei de Suport Emocional, que actúa igual que el Connecta’t pero de manera presencial en cinco municipios pequeños de la comarca.
Las administraciones locales también han hecho muchos esfuerzos estos últimos años en el abordaje de la salud mental. El Ayuntamiento de Sant Joan Despí, por ejemplo, ha puesto en marcha el Servicio de Apoyo Psicológico, que el año pasado atendió a 114 jóvenes de entre 12 y 29 años. “Su objetivo fundamental es reforzar la respuesta ante el aumento de problemas de salud mental que se ha detectado entre la gente joven”, explican desde el consistorio. El principal motivo de consulta está relacionado con situaciones y signos de ansiedad y de bajo estado de ánimo. También destacan los asesoramientos sobre situaciones sociales complejas y las derivadas de relaciones familiares complicadas.
Este programa ofrece diez sesiones de terapia gratuitas, ampliables en función de las necesidades detectadas; e incluye atención por teléfono para consultas que requieren un asesoramiento puntual, así como un servicio de atención virtual por WhatsApp y por las redes sociales de la Oficina Jove.
Además, realiza sesiones de atención grupal en los equipamientos juveniles, como la propia Oficina Jove o El Bulevard, con diferentes talleres y charlas. Y también hace lo propio en los centros escolares, en los que se han llevado a cabo talleres sobre salud afectivo y sexual, diversidad y promoción del bienestar emocional y salud psicológica.
El Servicio de Salud Municipal de L’Hospitalet, a través del Punt de Salut Jove, atiende a la población adolescente y joven del municipio hasta los 30 años. Se les facilita una atención individual y en grupo de carácter preventivo en la salud integral y específicamente en los ámbitos de la afectividad/sexualidad, orientación y acompañamiento emocional, prevención de adicciones, consejos de alimentación saludable y hábitos de salud. Se atiende a unas 600 consultas anuales aproximadamente. El Punt de Salut Jove ha ampliado su horario desde este mes de marzo, ofreciendo tres tardes de atención. El horario es de lunes a miércoles de 8.30 a 18 horas; y jueves y viernes de 8.30 a 14 horas. Aparte de las atenciones individuales, se celebran talleres tanto en el equipamiento municipal como en centros educativos donde se trabaja la salud desde diferentes perspectivas.
De hecho, acaba de iniciarse un nuevo taller sobre el uso de las pantallas y bienestar emocional, dirigido a jóvenes de 12 a 16 años, con el objetivo de concienciarles sobre la necesidad de hacer un uso responsable de las pantallas, prevenir las adicciones y potenciar las habilidades sociales y personales.
Otros de los programas más destacados y transversales en este ámbito son la Maleta pedagógica, que se centra en la salud sexual y afectiva; el fit games, que fomenta la actividad física, o los talleres de prevención de adicciones. Este trimestre se han iniciado talleres de buen uso de las pantallas y bienestar emocional dirigidos al alumnado de secundaria y otros espacios juveniles.
L’Hospitalet también cuenta con dos programas de prevención de adicciones destinado a adolescentes y jóvenes. Uno está dirigido a centros educativos de secundaria donde se realizan 10 sesiones en cada grupo en las que se trabajan las habilidades para la vida definidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). “El programa busca que las personas en edad adolescente sean capaces de desarrollar, en la vida cotidiana, el ejercicio de estas habilidades con la mediación que los docentes y otros agentes socioeducativos puedan aportar”, remarcan desde el Ayuntamiento.
El segundo programa, CIMS, trabaja la prevención del consumo de sustancias psicoactivas con jóvenes de la ciudad a través de la actividad física como medio para la promoción de valores y comportamientos adaptativos y saludables, con el objetivo que puedan ser incorporados como hábitos; así como la integración de nuevos recursos personales y habilidades a la hora de enfrentarse y resolver situaciones facilitadoras de iniciación al consumo.
Este año, el alumnado de secundaria tiene el encargo de abordar el bienestar emocional, trabajando de forma muy directa con el área municipal de Salud. Desde el consistorio aseguran que “se quiere recoger la mirada de los participantes de cara a definir actuaciones de prevención y mejora”.
La promoción de la salud mental y el bienestar emocional es una prioridad histórica del Ayuntamiento de Sant Boi. Para abordarla se trabaja de forma coordinada con todos los agentes, servicios y recursos del territorio mediante la Mesa de Salud Mental, un espacio de encuentro comunitario que facilita una atención integrada. Forman parte una veintena de instituciones y entidades.
“El planteamiento principal es promover la salud mental y el bienestar emocional desde la comunidad y con la comunidad, favoreciendo también el empoderamiento de la ciudadanía”, explican desde el consistorio. En este contexto, una de las grandes prioridades de este mandato será la aprobación e implementación de un plan de acción en salud mental y otro de prevención de la conducta suicida. Ambos establecerán las líneas estratégicas y actuaciones concretas durante los próximos años.
Asimismo, el Ayuntamiento ofrece de forma continuada desde sus diferentes ámbitos un amplio catálogo de actividades para promover el bienestar emocional del alumnado de los centros educativos de la población, con actividades muy diversas como talleres sobre anorexia y bulimia, prevención y utilización de las redes sociales, alfabetización emocional o gestión de las emociones.
Además, el plan de choque para la población adolescente que se llevó a cabo en Sant Boi a raíz de la pandemia tiene continuidad a día de hoy con distintas iniciativas. De hecho, se ha consolidado como programa de bienestar emocional para adolescentes y jóvenes y corre a cargo de un grupo de psicólogas del Ayuntamiento.
Otro servicio importante es el denominado Omplint espais, un conjunto de talleres de bienestar emocional que se imparten en los centros de secundaria de la ciudad en diferentes bloques como inteligencia emocional, adicciones, relaciones o autoestima. Se abordan temas como el bullying, las ltbifobias, la depresión o la ansiedad. En 2023 participaron 3.500 alumnos de ocho institutos, que asistieron a un total de 156 talleres.
Mientras, el Servicio de Información Juvenil El Punt ofrece dos asesorías psicológicas gratuitas y atendidas por profesionales jóvenes. Una se dirige a la franja de edad de 16 a 35 años y otra a adolescentes y familias. Se brinda atención individualizada en sesiones de acompañamiento individual y, en su caso, se deriva a recursos del territorio. Este servicio también se propone a los institutos y centros abiertos, con el objetivo de normalizar y visibilizar el papel de la psicología en los entornos cotidianos.
La salud mental también es un ámbito prioritario para el Ayuntamiento de El Prat en el marco de sus políticas y servicios dirigidos a la atención a las personas, tal y como ha destacado el informe reciente de la Asociación Estatal de Gerentes y Directivos de Acción Social que ha situado a la ciudad entre las 37 de toda España que registran un nivel de excelencia en inversión social.
La estrategia para la salud mental en El Prat, que forma parte del Plan Local de Salud, entiende “esta esfera como una dimensión esencial de la salud y también como un factor clave para la calidad de vida de las personas, las familias y las comunidades”, resaltan las mismas fuentes. Asimismo, considera que el abordaje de la salud mental de la comunidad debe incorporar la lucha contra el estigma y las desigualdades sociales que sufren las personas afectadas. En el marco de esta estrategia, se ha constituido la Mesa de Salud Mental Comunitaria, un espacio de trabajo interprofesional para prevenir y promover la salud mental de las personas y también un espacio de reflexión para comprender y formular hipótesis de trabajo y de atención de casos y codiseñar acciones.
Una de las iniciativas que ha impulsado el Ayuntamiento en el marco de esta estrategia local, y ante el incremento del malestar emocional entre los jóvenes a raíz de la pandemia, ha sido Antenes Joves, que nació con el objetivo de luchar contra la soledad, el malestar emocional y prevenir el aislamiento de los jóvenes, pero a partir de escuchar sus necesidades e implicarles en el codiseño de las acciones.
Este programa se enmarca dentro del Servicio Comunitario como una acción educativa del currículum obligatorio del alumnado de secundaria. Se basa en encuentros formativos vivenciales en los que se ofrecen experiencias para promover la reflexión y el desarrollo de competencias personales que faciliten la buena convivencia en los centros educativos y la implicación activa en el entorno comunitario. “En colaboración con diferentes agentes municipales, el proyecto convierte a chicos y chicas en activistas de proximidad para el bienestar emocional con el fin de poder detectar y acompañar a sus iguales en situaciones de malestar y de soledad no deseada”, explican desde el Ayuntamiento.
Dirigidos al mismo segmento de población, El Prat impulsa otros recursos desde el Lloro, el equipamiento de servicios de juventud, que abordan el bienestar emocional desde diversas vertientes. Por ejemplo, la Asesoría de Orientación Personal ofrece consultas individuales gratuitas y confidenciales sobre cualquier cuestión que preocupe a la persona, así como talleres en grupo; mientras que las Asesorías Jóvenes son espacios donde profesionales especializados ayudan al colectivo en diversos ámbitos.
En cuanto a la información, el asesoramiento y el acompañamiento en el ámbito de la salud mental y la promoción del bienestar emocional, la ciudad cuenta con el Espai Situa’t, promovido por el Ayuntamiento, en colaboración con la Federació Salut Mental. Entre los servicios que tiene, además de atención individualizada y personalizada, se encuentran los Grupos de Ayuda Mutua, que son espacios de escucha y comprensión, en los que se reúnen varias personas que comparten un mismo problema, dificultad o preocupación, para intentar superar o mejorar su situación.
Precisamente, este pasado mes de enero y en colaboración con el Departamento de Salud de la Generalitat y Salud Mental Catalunya, se pusieron en marcha nuevas formaciones para aprender a moderar los Grupos de Ayuda Mutua de bienestar emocional. La formación, que se encuentra dentro del marco del proyecto Improgram, se dirige a personas que pasan por un sufrimiento emocional y que quieren aprender a moderar uno de estos grupos para mejorar su bienestar y el de las personas que lo integran.
Otras iniciativas municipales vinculadas con la salud mental son el Servicio Prelaboral de El Prat y Nuevas Oportunidades Educativas. El primero tiene como objetivo habilitar a personas afectadas de trastorno mental grave o severo que presentan dificultades para la inserción laboral en las capacidades requeridas en el desarrollo de un puesto de trabajo. Y el segundo es un servicio de ciudad que quiere reducir el abandono escolar prematuro ofreciendo acompañamiento durante dos años a los jóvenes y a sus familias mediante un trabajo transversal entre Educación, Juventud, Promoción Económica y Acción Social.
Al margen de la estrategia para la salud mental comunitaria, pero enmarcada en el Plan Local de Salud, se ha impulsado una iniciativa con espíritu comunitario que también quiere mejorar el bienestar de las personas, físico, mental y social, desde un abordaje holístico: la Prescripción Social. Se trata de una herramienta con la que profesionales de la atención primaria y agentes implicados guían a las personas a utilizar recursos comunitarios no sanitarios con el objetivo de que estos pacientes adquieran hábitos de vida saludables, mejoren su contacto social y logren un mayor grado de bienestar físico y emocional.
Crear espacios seguros, prevenir la violencia doméstica y online en niños y adolescentes y promover su bienestar emocional. Éstos son los objetivos principales del proyecto Resccue, impulsado por el Centro de Salud Mental Infanto Juvenil de Cornellà del Hospital Sant Joan de Déu, con la colaboración del Ayuntamiento de la ciudad, la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y el Hospital Pediátrico Bambino Gesù de Roma.
Los promotores de la iniciativa recuerdan que durante la pandemia, con las escuelas cerradas y los espacios de ocio sociales limitados, los niños y adolescentes fueron uno de los colectivos más afectados, “experimentando un aumento de la ansiedad, problemas de salud mental y una mayor exposición a la violencia doméstica y online”.
Cornellà participa en el proyecto europeo ‘Resccue’,
que busca la implicación de los propios jóvenes
Según las estadísticas, el riesgo de padecer violencia o ser testigo de ella aumentó hasta un 30% en este colectivo durante la crisis del COVID-19, así como la exposición a mensajes abusivos. Por este motivo, y con estos datos encima de la mesa, un equipo del Hospital Sant Joan de Déu vio la necesidad de crear y recuperar espacios comunitarios seguros para niños y jóvenes con el objetivo de prevenir la violencia.
Y esa es, precisamente, la finalidad del proyecto Resccue, financiado con fondos de la Comisión Europea y que busca la implicación de los propios jóvenes, pero también del sector educativo, del sistema de atención primaria y del de salud mental.
“Queremos empoderar a los jóvenes y los niños para reducir su exposición a situaciones de violencia y, al mismo tiempo, proporcionar herramientas a los profesionales de la educación y a las familias que permitan prevenir estos casos y apoyar a las víctimas”, explica la psiquiatra del Centro de Salud Mental Infanto Juvenil de Cornellà del Hospital Sant Joan de Déu, Mar Álvarez.
La iniciativa cuenta con la implicación directa del Ayuntamiento de Cornellà, concretamente del departamento de Políticas de Igualdad, que ha facilitado la participación activa de un grupo de jóvenes del Institut Joan Miró y de los espacios jóvenes de Riera Centre y Sant Ildefons en el codiseño de los materiales del proyecto.
"Ha sido muy importante validar las actividades y los materiales con los jóvenes, porque siempre diseñamos los proyectos que van destinados a ellos desde la visión de los adultos, y después nos encontramos que el mensaje no les llega", señala la teniente de alcalde de Políticas Sociales, Igualdad y Salud del consistorio cornellanense, Joana Piñero.
Por su parte, la investigadora del grupo Edul@b de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC, Teresa Romeu, explica que durante las sesiones, los jóvenes “tomaron conciencia del uso que hacen del móvil, de qué es la ciberviolencia y de cómo la pueden prevenir y denunciar". Para ello, se trabajaron imágenes de casos concretos, compartieron ejemplos que conocían e identificaron los roles que intervienen.
Fruto de estas sesiones de cocreación que se llevaron a cabo, se ha planteado una serie de recursos didácticos innovadores que fomentan el aprendizaje entre iguales. “Con toda la información, decidimos diseñar un juego de mesa como una buena estrategia para concienciar a los adolescentes, descartando hacer una app, precisamente porque supondría pasar más horas ante la pantalla", apunta la profesora de la UOC e investigadora principal de Edul@b, Montse Guitert. Ahora, el juego está en fase de diseño y el objetivo es que sea de acceso abierto para que en un futuro las escuelas lo puedan descargar, imprimir y usar en las aulas.
La primera fase piloto se está desarrollando durante este curso escolar en institutos de educación secundaria de Cornellà y cuenta con la colaboración de todo el alumnado de los centros. Además, se ofrecen talleres a los profesionales de la comunidad educativa centrados en el autocuidado y la creación de vínculos con los adolescentes para concebir espacios seguros.
Como parte integral del proyecto, se realizan sesiones con familias que se encuentran inmersas en situaciones de violencia doméstica o ciberacoso. Estos espacios abordan las dinámicas familiares, ofreciendo apoyo y herramientas para enfrentar estas situaciones y asegurar un entorno seguro para los adolescentes y jóvenes. Asimismo, se mide la transferencia de la metodología con una prueba piloto en Roma a cargo del equipo del Hospital Pediátrico Bambino Gesù.
El Ayuntamiento de Gavà cuenta, desde el año 2019, con la Mesa de Salud Mental, un espacio de reflexión e intercambio de recursos y trabajo colaborativo entre los profesionales y los agentes relacionados con este ámbito. “La creación de esta Mesa tiene como objetivo impulsar el conocimiento mutuo de los diferentes agentes que intervienen, mejorar la coordinación y conocer lo que se debe hacer para mejorar la salud mental de la ciudad, defender los derechos de las personas afectadas y trabajar de forma conjunta para mejorar los recursos sanitarios y sociales existentes y crear aquellos que sean necesarios”, resaltan desde el consistorio.
La primera tarea fue realizar una diagnosis de la situación actual. A partir de ese análisis, se ha desarrollado el Plan de actuación local en el ámbito de la salud mental de Gavà, con el apoyo de la Diputación de Barcelona. Este documento, aprobado definitivamente el pasado mes de octubre en el pleno, ha de guiar las principales líneas de actuación. Éstas son la promoción, prevención y atención en salud mental; la atención, tratamiento e inclusión de personas con problemas de salud mental y adicciones; y la coordinación y generación de red a escala de servicios profesionales y recursos comunitarios.
La Mesa cuenta con tres comisiones: la de elaboración de una guía de recursos, la comisión organizadora de la jornada conmemorativa del Día de la Salud Mental -que incluye actividades dirigidas a todos los públicos- y la comisión de prevención de 0 a 18 años. Esta última está en línea con el Plan Local de Juventud 2022-28, que establece que la misión es la de poner al alcance y ofrecer recursos, herramientas e instrumentos a los y las jóvenes para que sean responsables y protagonistas de su proyecto de vida, a lo largo de su trayectoria vital y a través de la interacción, individual y colectiva, con su contexto social, político y económico.
Asimismo, desde el Departamento de Juventud se ofrece el servicio del Punt d’Escolta Afectiva. La finalidad de esta iniciativa municipal es dar una respuesta profesional, adaptada y eficiente a algunas necesidades de la juventud del municipio que tiene entre 12 y 35 años y que manifiesta malestar emocional y/o psicológico. Es un servicio gratuito que se ofrece desde el Espai Jove La Casa Gran y que permite a la persona usuaria plantear dudas, cuestiones, emociones, miedos hacia la afectividad, el amor, la sexualidad, la pareja, la diversidad sexual y de género y otros temas relacionados, además de poder ofrecerle un seguimiento acorde con su caso y sus necesidades.
Otra de las iniciativas que abordan esta cuestión es el Plan Local de Absentismo de Gavà que destaca la importancia de la salud mental para prevenir, detectar y reducir el absentismo y el abandono escolar prematuro. El documento destaca por su mirada preventiva, abordando esta problemática más allá de la edad obligatoria de escolarización. Y lo hace desde una vertiente comunitaria en la que todos los agentes implicados en la educación coparticipan en la lucha contra el absentismo escolar.
Por último, la Guía educativa, elaborada por el Ayuntamiento, también incluye recursos en esa misma dirección. Esta herramienta, dirigida a escolares, profesorado y familias con el objetivo de complementar las materias que se imparten en las aulas, incluye sesiones y charlas de prevención de la violencia machista; de orientación, identidad sexual y diversidad, de prevención de adicciones y drogodependencias, y de prevención del acoso escolar.
Viladecans también ha constituido la Mesa de Salud Mental, donde se trabaja en red entre todas las entidades públicas y privadas. Además, cuenta con el denominado Punt Afectes, un servicio dirigido a aquellas personas que necesiten un apoyo psicológico, tanto para relaciones con parejas, exparejas, familia o amistades. Se trata de un espacio especializado en el acompañamiento de la gestión emocional de forma individualizada, confidencial y gratuita, que se ofrece desde Can Xic.
Por otra parte, también se ha habilitado un servicio de atención juvenil vía WhatsApp (622 728 106) para la orientación e información sobre temas personales, con el apoyo del Área Metropolitana de Barcelona (AMB).
Olesa de Montserrat se encuentra inmersa en la elaboración del Plan de Salud Mental. En estos momentos está realizando una diagnosis para tener una radiografía que permita identificar los activos y las necesidades del municipio para trabajar por la detección, generar las respuestas adecuadas e impulsar proyectos y recursos de salud mental para la población en general y, particularmente, para jóvenes y adolescentes.
Por su parte, el Club Social Punt de Trobada de la Associació per la Salut Mental del Baix Llobregat Nord ha puesto en marcha en Martorell el Espai Jove, una iniciativa que se dirige a jóvenes de entre 18 y 35 años que sufren malestar emocional y quieren tener un sitio donde compartir sus vivencias.
Los participantes se encuentran cada jueves en un lugar entre iguales por motivaciones y ocupaciones. Se trata de un momento de escucha y un punto de encuentro comunitario donde realizar actividades de ocio y de tiempo libre. Además, se da una atención individualizada, en un ambiente de confianza y apoyo emocional.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98