COMARCA
El Baix Llobregat y L’Hospitalet avanzan en su transformación gracias a los fondos europeos
Las aportaciones económicas que provienen de Bruselas están ayudando a materializar numerosos proyectos en nuestro territorio
![[Img #54254]](https://elfar.cat/upload/images/05_2024/4280_03-gava-copia.jpg)
Los ciudadanos estamos convocados a las urnas el próximo 9 de junio para decidir quienes serán nuestros futuros representantes en el Parlamento Europeo, un organismo que se juega su futuro más inmediato con grandes retos encima de la mesa que requieren de respuestas inaplazables. La guerra en Ucrania y el conflicto bélico entre Israel y Gaza; el pacto sobre inmigración y asilo; la emergencia climática; la transición energética; la agenda verde; la reforma de las reglas fiscales; la pérdida de poder adquisitivo, las políticas de defensa y seguridad o las turbulencias económicas mundiales, son algunos de ellos.
Con nuestro voto podemos decidir qué Europa queremos: una integradora y resiliente o una con menos cohesión social y recuperando las soberanías nacionales, que es lo que persiguen las fuerzas de extrema derecha que amenazan con retroceder en los avances conseguidos. Motivo más que suficiente para acercarnos a los colegios electorales y depositar nuestra papeleta en las urnas, porque no podemos dar pasos hacia atrás.
Pero también existen otras razones de peso para ejercer el día 9 nuestro derecho al sufragio, ya que no olvidemos que lo que se decide en Europa revierte, en forma de financiación, de manera directa en nuestro día a día y en el de nuestros territorios.
Un gran número de proyectos de nuestra comarca han sido posible gracias a las ayudas económicas procedentes de la UE, a través de diferentes líneas de subvención como los fondos FEDER, de desarrollo regional; los Fondos de Cohesión, que financian actuaciones relacionadas con el medio ambiente y las infraestructuras; el Fondo Social Europeo, destinado a reforzar la cohesión económica y social; o los más recientes Next Generation, que se crearon para paliar los devastadores efectos económicos derivados de la pandemia del COVID-19 y avanzar hacia una Europa más digital y sostenible.
Según los datos recogidos por la Generalitat de Catalunya, la comarca del Baix Llobregat ha recibido hasta febrero de 2024 un total de 398,27 millones de euros de los Next Generation provenientes de la resolución de 141 convocatorias de diferente índole vinculadas a la financiación del fondo del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia del Gobierno de España. Esta cifra representa un 11% del importe total distribuido en todo el territorio catalán, que asciende a 3.581,14 millones de euros.
La Oficina de Proyectos Europeos del Consell Comarcal del
Baix Llobregat ayuda a captar líneas de financiación
Ante la detección de la necesidad de dar respuesta a escala municipal y supramunicipal en la captación de financiación europea y/o internacional, el Consell Comarcal decidió crear la Oficina de Proyectos Europeos. Uno de sus principales objetivos es impulsar y acelerar la transformación tecnológica de las pequeñas y medianas empresas del Baix Llobregat, con el despliegue de servicios específicos que permitan la incorporación de nuevas tecnologías que faciliten la digitalización y la capacitación, fomentando la reflexión estratégica y desde una perspectiva de colaboración público- privada.
La propuesta nació en el marco de una de las principales líneas estratégicas del Pacto del Baix Llobregat por un nuevo impulso económico y social, que establece como finalidad reforzar los principales sectores productivos de la comarca, donde se pretende apostar por la industria 4.0, facilitando su acceso al tejido productivo local mediante el impulso de la innovación y la digitalización.
Las oportunidades que ofrecen los Next Generation a nuestro territorio son innumerables. Sant Joan Despí, por ejemplo, recibirá más de 3,7 millones de euros procedentes de estos últimos fondos, que ayudarán a financiar una decena de proyectos encaminados hacia la transición ecológica y la transformación digital de la ciudad.
La creación de carriles bici en las avenidas Barcelona y Onze de Setembre, y en el paseo del Canal; la mejora energética del Centro Cívico Les Planes; el despliegue de fibra óptica en las guarderías Sol Solet y El Timbal, en la antigua escuela Pascual Cañís, en la biblioteca Mercè Rodoreda, en el centro cívico Antoni Gaudí, en la Torre de la Creu y en las piscinas Fontsanta; actuaciones de acción social para promover la igualdad de oportunidades, mejoras en la accesibilidad a los centros cívicos y al Centre Jujol-Can Negre y acciones en el Pla Educatiu d’Entorn, son algunos de los proyectos a los que se destinarán la subvención otorgada.
En esta ciudad, por ejemplo, uno de los equipamientos más esperados en su momento, la biblioteca Miquel Martí i Pol, contó con la implicación europea, al igual que varias fases de construcción del parque de la Fontsanta, una de las zonas verdes más grandes e importantes del municipio y de la comarca.
L'Hospitalet también ha sido beneficiada con ayudas directas de los Next Generation por un importe de aproximadamente 29 millones de euros que corresponden, entre otros, a dos convocatorias para la mejora de la movilidad sostenible y la accesibilidad de la ciudad.
“Estas subvenciones han permitido realizar actuaciones que difícilmente se hubieran podido ejecutar en tan corto plazo de tiempo”, reconocen desde el Ayuntamiento.
El fomento de los itinerarios a pie o en bicicleta ha sido uno de los principales objetivos. Durante el año 2023, se remodelaron cerca de 40 plazas y calles que incluyeron urbanizaciones integrales, ensanchamiento de aceras, renovaciones de asfalto, instalación de nuevo alumbrado y alcorques, y transformaciones de vías en zonas de plataforma única o prioridad invertida, siguiendo los criterios del Plan de movilidad urbana sostenible de L'Hospitalet. Un ejemplo es la carretera de Collblanc (ya finalizada) o la calle Doctor Martí i Julià (en marcha).
También se ha ampliado la red de carriles bici, se han instalado elementos separadores para crear itinerarios seguros, se han colocado nuevos aparcamientos de bicicletas y se ha adaptado la señalización horizontal, vertical y semafórica.
L’Hospitalet ha recibido 29 millones de los Next Generation
La implantación de las zonas urbanas de atmósfera protegida (ZUAP) en el entorno de los centros escolares, generando espacios seguros y saludables; la creación de las zonas AIRE en los barrios de Collblanc, la Torrassa, Santa Eulàlia, Pubilla Cases y Sanfeliu, mediante las cuales se ordenan las plazas de aparcamiento en la vía pública según el uso al que están destinadas: para residentes, gratuita (zona verde), de rotación (zona azul) y de carga y descarga (zona amarilla); la instalación de elementos de control de las Zonas de Bajas Emisiones, así como de carga y descarga; o la compra de siete nuevas máquinas barredoras eléctricas y autobuses también eléctricos de cero emisiones, son otras de las actuaciones destacadas.
Asimismo, los Next Generation han permitido poner en marcha el Centro de Operaciones de Ciberseguridad, que permite mejorar la protección de la institución de ciberataques, reforzando su capacidad de prevención y detección, y tener capacidad de reacción y recuperación en caso de que se produzcan. Los objetivos generales del proyecto han buscado evolucionar la gestión y la arquitectura actual de la ciberseguridad, reducir la brecha digital en la búsqueda de la confianza hacia el ciudadano, implantar herramientas de prevención de malware (software malicioso), adecuar los sistemas de información municipal del Ayuntamiento al Esquema Nacional de Seguridad y desarrollar los servicios de monitorización y respuesta ante los posibles incidentes de seguridad.
L’Hospitalet, en esta ocasión gracias a los fondos FEDER, también ha podido habilitar nuevos puntos de recarga para vehículos eléctricos en la avenida del Masnou y en el pasaje del Cementiri, que acaban de entrar en funcionamiento. Estas actuaciones se enmarcan en las iniciativas que impulsa el Ayuntamiento para fomentar el uso del vehículo eléctrico como un elemento estratégico para avanzar hacia una movilidad más sostenible, y darán servicio a los barrios de la Florida y Collblanc, que no disponían de puntos de recarga. Ambas electrolineras se añaden a las que ya funcionan en la avenida Joan Carles I, en la rambla de la Marina y en la calle Salvador Espriu, y se integrarán en la red del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) en el marco del plan de promoción de uso del vehículo eléctrico, accesible a través de su aplicación móvil y que cuenta con una señalización identificativa propia.
Los FEDER también sirvieron en esta ciudad para cofinanciar proyectos en su día muy emblemáticos, como el Centro Cultural la Bòbila, un equipamiento que comparte con Esplugues, o las escaleras mecánicas del barrio de Can Serra, que posibilitaron superar el desnivel de terreno en el barrio más alto del municipio y mejorar notablemente la movilidad de los vecinos.
Por otra parte, con los Fondos de Cohesión se subvencionó el 80% del Plan de Mejora de Colectores, y con el Fondo Social Europeo se han llevado a cabo numerosos programas de promoción económica y social.
Viladecans fue elegida por la Unión Europea, el 12 de octubre de 2016, junto con París y Gotemburgo, para impulsar tres proyectos innovadores sobre transición energética. La iniciativa de la ciudad del Baix Llobregat consistió en la creación de una nueva estructura, formada por ciudadanos, empresas y Ayuntamiento, para constituir un operador energético integral, con el objetivo de conseguir una gestión energética más eficiente.
Este operador promovió la capitalización de los ahorros para financiar la rehabilitación energética integral de los edificios de viviendas y trabajar para fortalecer la economía del municipio con la puesta en marcha de una moneda, el Vilawatt.
La UE eligió Viladecans en 2016 para impulsar el Vilawatt,
un proyecto innovador de transición energética
El proyecto se inició a principios del año 2017 y se desarrolló durante 36 meses, con una inversión de 4,2 millones de euros por parte de la Unión Europea, el 80% del total de su coste. Actualmente, Vilawatt es la apuesta de Viladecans por la transición energética y se desarrolla en muchas direcciones, como la creación de comunidades energéticas, el fomento de la energía verde, de la movilidad eléctrica o del ahorro energético.
![[Img #54257]](https://elfar.cat/upload/images/05_2024/1876_vilawatt-viladecans-energia-operador-energetico.jpg)
Además, el Ayuntamiento de Viladecans recibió en 2022 más de 2,5 millones de euros de los fondos europeos Next Generation para el proyecto municipal de fomento de la movilidad sostenible, dado que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) valoró positivamente acciones locales enmarcadas en la estrategia de conseguir una Viladecans climáticamente neutra en 2030. Los recursos sirven para financiar el 90% de las actuaciones municipales destinadas a pacificar y reducir el tráfico dentro de la ciudad y promover una movilidad segura, sostenible e inteligente en los próximos años.
Uno de los grandes proyectos aprobados se centró en la realización de diversas intervenciones de mejora de la accesibilidad y pacificación del tráfico rodado, para aumentar la seguridad de los peatones. Se han llevado a cabo obras de mejora de la accesibilidad y de reducción de la anchura de calzada en algunas calles y se han instalado sistemas de control de paso de vehículos en semáforos en fase roja, radares y cámaras de control de acceso para vehículos privados en calles de preferencia peatonal.
La ayuda europea ha servido también para digitalizar la gestión de la movilidad con la implantación de un centro de control inteligente, la evolución de la sala de control de tráfico convencional de la Policía Local y el desarrollo de aplicaciones móviles y portales web ciudadanos.
Asimismo, la financiación de los Next Generation ha ayudado a planificar el desarrollo de las exigencias de la propia Unión Europea en lo que se refiere a la creación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) y también para el establecimiento de áreas de estacionamiento regulado para conseguir una movilidad más sostenible y un uso más inteligente del vehículo privado.
Por otra parte, el Plan de Reactivación del Comercio de Viladecans impulsado en 2022 por el Ayuntamiento recibió del Estado, a través de los fondos europeos Next Generation, un total de 722.454 euros para la modernización, digitalización y competitividad del tejido comercial local, así como el estímulo de las compras y los productos de proximidad. El plan municipal comportó una inversión total de 1,2 millones de euros, de la que los fondos europeos sufragaron el 60%.
Las medidas previstas en este plan sirvieron para impulsar la moneda local Vilawatt y los bonos de consumo asociados, así como la digitalización del comercio y del Marketplace de compras. Además, contempla un plan contra el desperdicio alimentario, dar impulso a una comunidad energética local en el mercado de la plaza Europa y emprender acciones de formación entre comerciantes para facilitar la participación en todos los proyectos de este programa.
Viladecans también puso en marcha, en mayo de 2015, con las ciudades de Halmstad, Varberg (ambas de Suecia) y Konnevesi (Finlandia) y con la región alemana de Sachsen Anhalt un proyecto europeo de I+D+I para desarrollar entornos personales de aprendizaje (PLE), con el objetivo de que el alumnado adquiera las competencias educativas de forma personalizada mediante un nuevo software tecnológico. El presupuesto total ascendió a 4,4 millones de euros.
Bautizado con el nombre de IMAILE, se trata de un proyecto de investigación, desarrollo e innovación en dos vertientes. Por un lado, el educativo, ya que pretende identificar y sumar tecnologías y servicios innovadores para proveer de PLE a los profesores de ciencias, matemáticas y tecnología. Para ello, se planteó un software operativo en cualquier dispositivo para ayudar al alumnado a adquirir las competencias educativas necesarias de forma personalizada. Y por otro, en la compra pública, ya que para mejorar la eficiencia en la gestión de los recursos, se diseñó una compra pública agregada entre los participantes del proyecto, pionera en Europa en este ámbito.
Otro proyecto europeo, L'On Borad, enmarcado en el programa europeo URBACT y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, se impulsó a continuación, liderado por Viladecans y que tuvo como misión transferir la Red de Innovación Educativa a otras ciudades participantes para que éstas puedan adaptarla y crear, en el período de dos años, la suya propia.
En Viladecans, los fondos europeos también ayudaron a financiar en su día el edificio Cúbic, los programas Equal-Delta Emprèn, el centro de recursos Can Xic o la guardería La Pineda.
Las aportaciones europeas han colocado a Cornellà en el centro del panorama continental en lo que se refiere a nuevas tecnologías (TIC). Varias aportaciones llegadas de Europa sirvieron para cofinanciar la rehabilitación de la antigua fábrica textil Can Suris y su entorno, y para instalar en ella el Citilab, uno de los laboratorios ciudadanos sobre TIC más avanzado de España y del resto de Europa. Otras aportaciones importantes de hace unos años fueron las destinadas, por ejemplo, a financiar el depósito de laminación de 31.000 metros cuadrados para evitar inundaciones en el barrio Almeda.
Hasta el momento, el Ayuntamiento de Cornellà ha recibido de los Next Generation unos 7,5 millones de euros, que se han destinado a subvencionar cerca del 50% del importe total de más de una decena de proyectos de mejora en materia de movilidad y transformación sostenible de diferentes calles y espacios de la ciudad, así como otros destinados a la transformación digital y modernización de la administración local.
Entre las actuaciones subvencionadas se encuentran la reurbanización de la avenida República Argentina; la reforma y naturalización de la parte superior de la Rambla;, la ampliación de aceras en las calles Tirso de Molina y Albert Einstein; la adquisición de autobuses; la pacificación del tráfico en la carretera de Esplugues, la mejora de la red de carriles bici o la mejora de los pasos de peatones y la construcción de plataformas únicas en diferentes calles.
En Esplugues, uno de los equipamientos de referencia es Can Tinturé, que se convirtió en el primer museo monográfico de azulejos de España. Este exponente cultural nacional fue una realidad gracias, en parte, a fondos europeos, que ayudaron a financiar la transformación de la casa del siglo XIX que lo acoge. Asimismo, otro lugar emblemático de la ciudad, el Parc del Torrents, también existe gracias a las aportaciones de Europa.
El Prat, por su parte, ha conseguido más de 31 millones de euros de los Next Generation UE. Con esta importante partida económica se acometerán actuaciones en diferentes ámbitos como la transición ecológica, la transformación digital o la cohesión social y territorial.
Destacan los 10 millones destinados a incrementar el parque de vivienda asequible, especialmente en el Eixample Sud, donde se construirán tres nuevas promociones, y otra más en la calle Vicente Ferrer. Además, la Cooperativa Obrera de Viviendas (COV) ha conseguido también fondos europeos, en el marco de un programa específico de ayudas a la construcción de vivienda de alquiler social en edificios energéticamente eficientes, para la promoción que ya ha empezado a levantar en un solar situado en la avenida Onze de Setembre cedido por el Ayuntamiento por un periodo de 75 años.
Desde el consistorio también remarcan los 5,3 millones de subvención para la construcción de la residencia municipal para la tercera edad, que tendrá capacidad para 135 personas como residentes y 30 más con la modalidad de centro de día; los 4,8 millones para el edificio UTE, que contará con 135 viviendas de alquiler asequible en el año 2026, y los tres millones para la nueva sede municipal de atención a la ciudadanía.
Los dos millones para la reforma de la avenida del Canal, ya finalizada; los 1,5 millones para la implantación de la Zona de Bajas Emisiones; el millón para la atención a las personas sin hogar o los 840.000 euros para la pacificación y reurbanización de las calles Viladecans y Sant Boi, son otras de las partidas económicas procedentes de Europa que ya están beneficiando al municipio.
![[Img #54256]](https://elfar.cat/upload/images/05_2024/6232_05-elprat-copia.jpg)
Y no olvidemos que El Prat cuenta con la desalinizadora del Llobregat, una de las infraestructuras más importantes de Catalunya para garantizar el suministro de agua y que fue una realidad en el año 2009 al ser sufragada, en parte, con fondos europeos.
Gavà ha recibido directamente financiación de los Next Generation por valor de 2,7 millones de euros. Las principales partidas hacen referencia a la mejora de dos equipamientos deportivos. Uno de ellos es la Zona Esportiva de Can Torelló, a la que se destinarán más de 591.000 euros, con los que se podrá culminar su modernización. En concreto, se mejorará la eficiencia energética, ya que con la financiación europea se sustituirá la caldera de propano por un sistema de aerotermia, cambiando las luminarias exteriores y del edificio de servicios por LED. Además, en la cubierta se instalarán placas fotovoltaicas que generarán buena parte de la electricidad necesaria.
Mientras, el pabellón Jacme March recibirá 1,3 millones de euros, con los que se pretende reducir la demanda energética, con la instalación de placas fotovoltaicas y producción de agua caliente con aerotermia, y acometer una rehabilitación funcional para hacer el equipamiento más accesible.
Por otra parte, el Ayuntamiento sigue avanzando en un nuevo concepto de servicio público, basado en la digitalización y el trabajo colaborativo entre los diferentes departamentos municipales. En este proceso cuenta con la financiación de los Next Generation con una dotación de 325.800 euros para la implementación del proyecto de cambio tecnológico y funcional del puesto de trabajo en la administración local, a través del sistema de escritorios virtuales Citrix, que está en curso y se prevé finalizar antes del verano. Esta nueva plataforma favorece la movilidad del personal, además de garantizar comunicaciones ágiles y seguras entre los trabajadores y trabajadoras municipales y con entes externos.
Otro de los proyectos que recibirá un fuerte impulso gracias a Europa es el que pretende hacer del Mercat del Centre y de MercaGavà unos equipamientos más competitivos, digitales y sostenibles. Las primeras acciones que se desarrollarán verán la luz el próximo mes de junio. Por ejemplo, ambos mercados se dotarán de dos vehículos de distribución de mercancías cero emisiones; el del Centre ofrecerá, además, una plataforma de venta online; y en MercaGavà se instalará una doble puerta de vidrio para mejorar la eficiencia energética del edificio, evitando las pérdidas de temperatura cada vez que se abre el acceso.
Los fondos FEDER también participaron hace unos años en la financiación de dos de los equipamientos más simbólicos de la ciudad: el Parque Arqueólogico de las Minas, con una contribución superior a los 550.000 euros, y el Espai Maragall, con 620.000 euros.
Las aportaciones europeas de los últimos años en Sant Boi también proceden de los Next Generation. “El buen posicionamiento institucional de la ciudad, reconocida como municipio piloto de la Agenda Urbana Española, ha facilitado el acceso a esta financiación”, remarcan desde el Ayuntamiento.
En total, se han obtenido 11 millones de euros, que han permitido llevar a cabo, por ejemplo, la remodelación de la Masía Torre Figueres, que se ha convertido en un espacio de referencia de las políticas municipales dirigidas a la empresa, el emprendimiento, la formación y el empleo, e inaugurando un nuevo modelo de los equipamientos públicos locales centralizados, sostenibles y digitalizados.
En curso se encuentra actualmente la reurbanización integral de la calle Mossèn Jacint Verdaguer, una de las principales arterias viarias de la ciudad o la iniciativa denominada Sant Boi respira més verd, centrada en la renaturalización del espacio público y la conexión del municipio con el medio natural fluvial, agrícola y forestal.
![[Img #54255]](https://elfar.cat/upload/images/05_2024/6155_04-santboi-copia.jpg)
Asimismo, en breve se iniciará la rehabilitación integral de las Termas Romanas con criterios de sostenibilidad y ahorro energético, incluida la reparación de la cubierta y la instalación de placas fotovoltaicas.
En el período 2014-2020, las aportaciones recibidas procedieron principalmente de los fondos FEDER, concretamente un total de 10,5 millones. Algunos de los principales proyectos que se ejecutaron fueron la remodelación del espacio público en diferentes áreas del barrio de Ciutat Cooperativa y Molí Nou; la creación del Parque Ambiental de la Torre de la Vila para la conexión del casco urbano con la zona forestal; la actuación de mejora de la eficiencia energética en los edificios del barrio de Camps Blancs, la sustitución del alumbrado público de la ciudad por LED y la construcción del Casal de la Gent Gran de Ciutat Cooperativa.
Además, en los últimos años las ayudas procedentes de Europa han ayudado a acometer acciones relacionadas con la digitalización y la introducción de tecnologías smart city en la administración y en la gestión de servicios públicos; la adecuación de un espacio de práctica deportiva saludable en el cauce del río; la inclusión social mediante el arte, la innovación social o la creación de caminos ciclables destinados a la actividad turística.
Y, actualmente, se están poniendo en marcha nuevos proyectos vinculados a la mejora del bienestar emocional de personas adolescentes mediante herramientas de apoyo digital, la aplicación experimental de la innovación en el ámbito de la salud mental o el intercambio de buenas prácticas con otros países en la lucha contra la obesidad infantil.
Y si echamos la mirada atrás, diversas partidas de fondos europeos sirvieron también para dotar a Sant Boi de un urbanismo de calidad (como la reurbanización de la calle Bonaventura Calopa), de equipamientos (la biblioteca Jordi Rubió i Balaguer es uno de los principales ejemplos) y de mejora de la calidad de vida en general (como la implantación del sistema de gestión de residuos o la construcción del colector de Riera Roja).
![[Img #54254]](https://elfar.cat/upload/images/05_2024/4280_03-gava-copia.jpg)
Los ciudadanos estamos convocados a las urnas el próximo 9 de junio para decidir quienes serán nuestros futuros representantes en el Parlamento Europeo, un organismo que se juega su futuro más inmediato con grandes retos encima de la mesa que requieren de respuestas inaplazables. La guerra en Ucrania y el conflicto bélico entre Israel y Gaza; el pacto sobre inmigración y asilo; la emergencia climática; la transición energética; la agenda verde; la reforma de las reglas fiscales; la pérdida de poder adquisitivo, las políticas de defensa y seguridad o las turbulencias económicas mundiales, son algunos de ellos.
Con nuestro voto podemos decidir qué Europa queremos: una integradora y resiliente o una con menos cohesión social y recuperando las soberanías nacionales, que es lo que persiguen las fuerzas de extrema derecha que amenazan con retroceder en los avances conseguidos. Motivo más que suficiente para acercarnos a los colegios electorales y depositar nuestra papeleta en las urnas, porque no podemos dar pasos hacia atrás.
Pero también existen otras razones de peso para ejercer el día 9 nuestro derecho al sufragio, ya que no olvidemos que lo que se decide en Europa revierte, en forma de financiación, de manera directa en nuestro día a día y en el de nuestros territorios.
Un gran número de proyectos de nuestra comarca han sido posible gracias a las ayudas económicas procedentes de la UE, a través de diferentes líneas de subvención como los fondos FEDER, de desarrollo regional; los Fondos de Cohesión, que financian actuaciones relacionadas con el medio ambiente y las infraestructuras; el Fondo Social Europeo, destinado a reforzar la cohesión económica y social; o los más recientes Next Generation, que se crearon para paliar los devastadores efectos económicos derivados de la pandemia del COVID-19 y avanzar hacia una Europa más digital y sostenible.
Según los datos recogidos por la Generalitat de Catalunya, la comarca del Baix Llobregat ha recibido hasta febrero de 2024 un total de 398,27 millones de euros de los Next Generation provenientes de la resolución de 141 convocatorias de diferente índole vinculadas a la financiación del fondo del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia del Gobierno de España. Esta cifra representa un 11% del importe total distribuido en todo el territorio catalán, que asciende a 3.581,14 millones de euros.
La Oficina de Proyectos Europeos del Consell Comarcal del
Baix Llobregat ayuda a captar líneas de financiación
Ante la detección de la necesidad de dar respuesta a escala municipal y supramunicipal en la captación de financiación europea y/o internacional, el Consell Comarcal decidió crear la Oficina de Proyectos Europeos. Uno de sus principales objetivos es impulsar y acelerar la transformación tecnológica de las pequeñas y medianas empresas del Baix Llobregat, con el despliegue de servicios específicos que permitan la incorporación de nuevas tecnologías que faciliten la digitalización y la capacitación, fomentando la reflexión estratégica y desde una perspectiva de colaboración público- privada.
La propuesta nació en el marco de una de las principales líneas estratégicas del Pacto del Baix Llobregat por un nuevo impulso económico y social, que establece como finalidad reforzar los principales sectores productivos de la comarca, donde se pretende apostar por la industria 4.0, facilitando su acceso al tejido productivo local mediante el impulso de la innovación y la digitalización.
Las oportunidades que ofrecen los Next Generation a nuestro territorio son innumerables. Sant Joan Despí, por ejemplo, recibirá más de 3,7 millones de euros procedentes de estos últimos fondos, que ayudarán a financiar una decena de proyectos encaminados hacia la transición ecológica y la transformación digital de la ciudad.
La creación de carriles bici en las avenidas Barcelona y Onze de Setembre, y en el paseo del Canal; la mejora energética del Centro Cívico Les Planes; el despliegue de fibra óptica en las guarderías Sol Solet y El Timbal, en la antigua escuela Pascual Cañís, en la biblioteca Mercè Rodoreda, en el centro cívico Antoni Gaudí, en la Torre de la Creu y en las piscinas Fontsanta; actuaciones de acción social para promover la igualdad de oportunidades, mejoras en la accesibilidad a los centros cívicos y al Centre Jujol-Can Negre y acciones en el Pla Educatiu d’Entorn, son algunos de los proyectos a los que se destinarán la subvención otorgada.
En esta ciudad, por ejemplo, uno de los equipamientos más esperados en su momento, la biblioteca Miquel Martí i Pol, contó con la implicación europea, al igual que varias fases de construcción del parque de la Fontsanta, una de las zonas verdes más grandes e importantes del municipio y de la comarca.
L'Hospitalet también ha sido beneficiada con ayudas directas de los Next Generation por un importe de aproximadamente 29 millones de euros que corresponden, entre otros, a dos convocatorias para la mejora de la movilidad sostenible y la accesibilidad de la ciudad.
“Estas subvenciones han permitido realizar actuaciones que difícilmente se hubieran podido ejecutar en tan corto plazo de tiempo”, reconocen desde el Ayuntamiento.
El fomento de los itinerarios a pie o en bicicleta ha sido uno de los principales objetivos. Durante el año 2023, se remodelaron cerca de 40 plazas y calles que incluyeron urbanizaciones integrales, ensanchamiento de aceras, renovaciones de asfalto, instalación de nuevo alumbrado y alcorques, y transformaciones de vías en zonas de plataforma única o prioridad invertida, siguiendo los criterios del Plan de movilidad urbana sostenible de L'Hospitalet. Un ejemplo es la carretera de Collblanc (ya finalizada) o la calle Doctor Martí i Julià (en marcha).
También se ha ampliado la red de carriles bici, se han instalado elementos separadores para crear itinerarios seguros, se han colocado nuevos aparcamientos de bicicletas y se ha adaptado la señalización horizontal, vertical y semafórica.
L’Hospitalet ha recibido 29 millones de los Next Generation
La implantación de las zonas urbanas de atmósfera protegida (ZUAP) en el entorno de los centros escolares, generando espacios seguros y saludables; la creación de las zonas AIRE en los barrios de Collblanc, la Torrassa, Santa Eulàlia, Pubilla Cases y Sanfeliu, mediante las cuales se ordenan las plazas de aparcamiento en la vía pública según el uso al que están destinadas: para residentes, gratuita (zona verde), de rotación (zona azul) y de carga y descarga (zona amarilla); la instalación de elementos de control de las Zonas de Bajas Emisiones, así como de carga y descarga; o la compra de siete nuevas máquinas barredoras eléctricas y autobuses también eléctricos de cero emisiones, son otras de las actuaciones destacadas.
Asimismo, los Next Generation han permitido poner en marcha el Centro de Operaciones de Ciberseguridad, que permite mejorar la protección de la institución de ciberataques, reforzando su capacidad de prevención y detección, y tener capacidad de reacción y recuperación en caso de que se produzcan. Los objetivos generales del proyecto han buscado evolucionar la gestión y la arquitectura actual de la ciberseguridad, reducir la brecha digital en la búsqueda de la confianza hacia el ciudadano, implantar herramientas de prevención de malware (software malicioso), adecuar los sistemas de información municipal del Ayuntamiento al Esquema Nacional de Seguridad y desarrollar los servicios de monitorización y respuesta ante los posibles incidentes de seguridad.
L’Hospitalet, en esta ocasión gracias a los fondos FEDER, también ha podido habilitar nuevos puntos de recarga para vehículos eléctricos en la avenida del Masnou y en el pasaje del Cementiri, que acaban de entrar en funcionamiento. Estas actuaciones se enmarcan en las iniciativas que impulsa el Ayuntamiento para fomentar el uso del vehículo eléctrico como un elemento estratégico para avanzar hacia una movilidad más sostenible, y darán servicio a los barrios de la Florida y Collblanc, que no disponían de puntos de recarga. Ambas electrolineras se añaden a las que ya funcionan en la avenida Joan Carles I, en la rambla de la Marina y en la calle Salvador Espriu, y se integrarán en la red del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) en el marco del plan de promoción de uso del vehículo eléctrico, accesible a través de su aplicación móvil y que cuenta con una señalización identificativa propia.
Los FEDER también sirvieron en esta ciudad para cofinanciar proyectos en su día muy emblemáticos, como el Centro Cultural la Bòbila, un equipamiento que comparte con Esplugues, o las escaleras mecánicas del barrio de Can Serra, que posibilitaron superar el desnivel de terreno en el barrio más alto del municipio y mejorar notablemente la movilidad de los vecinos.
Por otra parte, con los Fondos de Cohesión se subvencionó el 80% del Plan de Mejora de Colectores, y con el Fondo Social Europeo se han llevado a cabo numerosos programas de promoción económica y social.
Viladecans fue elegida por la Unión Europea, el 12 de octubre de 2016, junto con París y Gotemburgo, para impulsar tres proyectos innovadores sobre transición energética. La iniciativa de la ciudad del Baix Llobregat consistió en la creación de una nueva estructura, formada por ciudadanos, empresas y Ayuntamiento, para constituir un operador energético integral, con el objetivo de conseguir una gestión energética más eficiente.
Este operador promovió la capitalización de los ahorros para financiar la rehabilitación energética integral de los edificios de viviendas y trabajar para fortalecer la economía del municipio con la puesta en marcha de una moneda, el Vilawatt.
La UE eligió Viladecans en 2016 para impulsar el Vilawatt,
un proyecto innovador de transición energética
El proyecto se inició a principios del año 2017 y se desarrolló durante 36 meses, con una inversión de 4,2 millones de euros por parte de la Unión Europea, el 80% del total de su coste. Actualmente, Vilawatt es la apuesta de Viladecans por la transición energética y se desarrolla en muchas direcciones, como la creación de comunidades energéticas, el fomento de la energía verde, de la movilidad eléctrica o del ahorro energético.
![[Img #54257]](https://elfar.cat/upload/images/05_2024/1876_vilawatt-viladecans-energia-operador-energetico.jpg)
Además, el Ayuntamiento de Viladecans recibió en 2022 más de 2,5 millones de euros de los fondos europeos Next Generation para el proyecto municipal de fomento de la movilidad sostenible, dado que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) valoró positivamente acciones locales enmarcadas en la estrategia de conseguir una Viladecans climáticamente neutra en 2030. Los recursos sirven para financiar el 90% de las actuaciones municipales destinadas a pacificar y reducir el tráfico dentro de la ciudad y promover una movilidad segura, sostenible e inteligente en los próximos años.
Uno de los grandes proyectos aprobados se centró en la realización de diversas intervenciones de mejora de la accesibilidad y pacificación del tráfico rodado, para aumentar la seguridad de los peatones. Se han llevado a cabo obras de mejora de la accesibilidad y de reducción de la anchura de calzada en algunas calles y se han instalado sistemas de control de paso de vehículos en semáforos en fase roja, radares y cámaras de control de acceso para vehículos privados en calles de preferencia peatonal.
La ayuda europea ha servido también para digitalizar la gestión de la movilidad con la implantación de un centro de control inteligente, la evolución de la sala de control de tráfico convencional de la Policía Local y el desarrollo de aplicaciones móviles y portales web ciudadanos.
Asimismo, la financiación de los Next Generation ha ayudado a planificar el desarrollo de las exigencias de la propia Unión Europea en lo que se refiere a la creación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) y también para el establecimiento de áreas de estacionamiento regulado para conseguir una movilidad más sostenible y un uso más inteligente del vehículo privado.
Por otra parte, el Plan de Reactivación del Comercio de Viladecans impulsado en 2022 por el Ayuntamiento recibió del Estado, a través de los fondos europeos Next Generation, un total de 722.454 euros para la modernización, digitalización y competitividad del tejido comercial local, así como el estímulo de las compras y los productos de proximidad. El plan municipal comportó una inversión total de 1,2 millones de euros, de la que los fondos europeos sufragaron el 60%.
Las medidas previstas en este plan sirvieron para impulsar la moneda local Vilawatt y los bonos de consumo asociados, así como la digitalización del comercio y del Marketplace de compras. Además, contempla un plan contra el desperdicio alimentario, dar impulso a una comunidad energética local en el mercado de la plaza Europa y emprender acciones de formación entre comerciantes para facilitar la participación en todos los proyectos de este programa.
Viladecans también puso en marcha, en mayo de 2015, con las ciudades de Halmstad, Varberg (ambas de Suecia) y Konnevesi (Finlandia) y con la región alemana de Sachsen Anhalt un proyecto europeo de I+D+I para desarrollar entornos personales de aprendizaje (PLE), con el objetivo de que el alumnado adquiera las competencias educativas de forma personalizada mediante un nuevo software tecnológico. El presupuesto total ascendió a 4,4 millones de euros.
Bautizado con el nombre de IMAILE, se trata de un proyecto de investigación, desarrollo e innovación en dos vertientes. Por un lado, el educativo, ya que pretende identificar y sumar tecnologías y servicios innovadores para proveer de PLE a los profesores de ciencias, matemáticas y tecnología. Para ello, se planteó un software operativo en cualquier dispositivo para ayudar al alumnado a adquirir las competencias educativas necesarias de forma personalizada. Y por otro, en la compra pública, ya que para mejorar la eficiencia en la gestión de los recursos, se diseñó una compra pública agregada entre los participantes del proyecto, pionera en Europa en este ámbito.
Otro proyecto europeo, L'On Borad, enmarcado en el programa europeo URBACT y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, se impulsó a continuación, liderado por Viladecans y que tuvo como misión transferir la Red de Innovación Educativa a otras ciudades participantes para que éstas puedan adaptarla y crear, en el período de dos años, la suya propia.
En Viladecans, los fondos europeos también ayudaron a financiar en su día el edificio Cúbic, los programas Equal-Delta Emprèn, el centro de recursos Can Xic o la guardería La Pineda.
Las aportaciones europeas han colocado a Cornellà en el centro del panorama continental en lo que se refiere a nuevas tecnologías (TIC). Varias aportaciones llegadas de Europa sirvieron para cofinanciar la rehabilitación de la antigua fábrica textil Can Suris y su entorno, y para instalar en ella el Citilab, uno de los laboratorios ciudadanos sobre TIC más avanzado de España y del resto de Europa. Otras aportaciones importantes de hace unos años fueron las destinadas, por ejemplo, a financiar el depósito de laminación de 31.000 metros cuadrados para evitar inundaciones en el barrio Almeda.
Hasta el momento, el Ayuntamiento de Cornellà ha recibido de los Next Generation unos 7,5 millones de euros, que se han destinado a subvencionar cerca del 50% del importe total de más de una decena de proyectos de mejora en materia de movilidad y transformación sostenible de diferentes calles y espacios de la ciudad, así como otros destinados a la transformación digital y modernización de la administración local.
Entre las actuaciones subvencionadas se encuentran la reurbanización de la avenida República Argentina; la reforma y naturalización de la parte superior de la Rambla;, la ampliación de aceras en las calles Tirso de Molina y Albert Einstein; la adquisición de autobuses; la pacificación del tráfico en la carretera de Esplugues, la mejora de la red de carriles bici o la mejora de los pasos de peatones y la construcción de plataformas únicas en diferentes calles.
En Esplugues, uno de los equipamientos de referencia es Can Tinturé, que se convirtió en el primer museo monográfico de azulejos de España. Este exponente cultural nacional fue una realidad gracias, en parte, a fondos europeos, que ayudaron a financiar la transformación de la casa del siglo XIX que lo acoge. Asimismo, otro lugar emblemático de la ciudad, el Parc del Torrents, también existe gracias a las aportaciones de Europa.
El Prat, por su parte, ha conseguido más de 31 millones de euros de los Next Generation UE. Con esta importante partida económica se acometerán actuaciones en diferentes ámbitos como la transición ecológica, la transformación digital o la cohesión social y territorial.
Destacan los 10 millones destinados a incrementar el parque de vivienda asequible, especialmente en el Eixample Sud, donde se construirán tres nuevas promociones, y otra más en la calle Vicente Ferrer. Además, la Cooperativa Obrera de Viviendas (COV) ha conseguido también fondos europeos, en el marco de un programa específico de ayudas a la construcción de vivienda de alquiler social en edificios energéticamente eficientes, para la promoción que ya ha empezado a levantar en un solar situado en la avenida Onze de Setembre cedido por el Ayuntamiento por un periodo de 75 años.
Desde el consistorio también remarcan los 5,3 millones de subvención para la construcción de la residencia municipal para la tercera edad, que tendrá capacidad para 135 personas como residentes y 30 más con la modalidad de centro de día; los 4,8 millones para el edificio UTE, que contará con 135 viviendas de alquiler asequible en el año 2026, y los tres millones para la nueva sede municipal de atención a la ciudadanía.
Los dos millones para la reforma de la avenida del Canal, ya finalizada; los 1,5 millones para la implantación de la Zona de Bajas Emisiones; el millón para la atención a las personas sin hogar o los 840.000 euros para la pacificación y reurbanización de las calles Viladecans y Sant Boi, son otras de las partidas económicas procedentes de Europa que ya están beneficiando al municipio.
![[Img #54256]](https://elfar.cat/upload/images/05_2024/6232_05-elprat-copia.jpg)
Y no olvidemos que El Prat cuenta con la desalinizadora del Llobregat, una de las infraestructuras más importantes de Catalunya para garantizar el suministro de agua y que fue una realidad en el año 2009 al ser sufragada, en parte, con fondos europeos.
Gavà ha recibido directamente financiación de los Next Generation por valor de 2,7 millones de euros. Las principales partidas hacen referencia a la mejora de dos equipamientos deportivos. Uno de ellos es la Zona Esportiva de Can Torelló, a la que se destinarán más de 591.000 euros, con los que se podrá culminar su modernización. En concreto, se mejorará la eficiencia energética, ya que con la financiación europea se sustituirá la caldera de propano por un sistema de aerotermia, cambiando las luminarias exteriores y del edificio de servicios por LED. Además, en la cubierta se instalarán placas fotovoltaicas que generarán buena parte de la electricidad necesaria.
Mientras, el pabellón Jacme March recibirá 1,3 millones de euros, con los que se pretende reducir la demanda energética, con la instalación de placas fotovoltaicas y producción de agua caliente con aerotermia, y acometer una rehabilitación funcional para hacer el equipamiento más accesible.
Por otra parte, el Ayuntamiento sigue avanzando en un nuevo concepto de servicio público, basado en la digitalización y el trabajo colaborativo entre los diferentes departamentos municipales. En este proceso cuenta con la financiación de los Next Generation con una dotación de 325.800 euros para la implementación del proyecto de cambio tecnológico y funcional del puesto de trabajo en la administración local, a través del sistema de escritorios virtuales Citrix, que está en curso y se prevé finalizar antes del verano. Esta nueva plataforma favorece la movilidad del personal, además de garantizar comunicaciones ágiles y seguras entre los trabajadores y trabajadoras municipales y con entes externos.
Otro de los proyectos que recibirá un fuerte impulso gracias a Europa es el que pretende hacer del Mercat del Centre y de MercaGavà unos equipamientos más competitivos, digitales y sostenibles. Las primeras acciones que se desarrollarán verán la luz el próximo mes de junio. Por ejemplo, ambos mercados se dotarán de dos vehículos de distribución de mercancías cero emisiones; el del Centre ofrecerá, además, una plataforma de venta online; y en MercaGavà se instalará una doble puerta de vidrio para mejorar la eficiencia energética del edificio, evitando las pérdidas de temperatura cada vez que se abre el acceso.
Los fondos FEDER también participaron hace unos años en la financiación de dos de los equipamientos más simbólicos de la ciudad: el Parque Arqueólogico de las Minas, con una contribución superior a los 550.000 euros, y el Espai Maragall, con 620.000 euros.
Las aportaciones europeas de los últimos años en Sant Boi también proceden de los Next Generation. “El buen posicionamiento institucional de la ciudad, reconocida como municipio piloto de la Agenda Urbana Española, ha facilitado el acceso a esta financiación”, remarcan desde el Ayuntamiento.
En total, se han obtenido 11 millones de euros, que han permitido llevar a cabo, por ejemplo, la remodelación de la Masía Torre Figueres, que se ha convertido en un espacio de referencia de las políticas municipales dirigidas a la empresa, el emprendimiento, la formación y el empleo, e inaugurando un nuevo modelo de los equipamientos públicos locales centralizados, sostenibles y digitalizados.
En curso se encuentra actualmente la reurbanización integral de la calle Mossèn Jacint Verdaguer, una de las principales arterias viarias de la ciudad o la iniciativa denominada Sant Boi respira més verd, centrada en la renaturalización del espacio público y la conexión del municipio con el medio natural fluvial, agrícola y forestal.
![[Img #54255]](https://elfar.cat/upload/images/05_2024/6155_04-santboi-copia.jpg)
Asimismo, en breve se iniciará la rehabilitación integral de las Termas Romanas con criterios de sostenibilidad y ahorro energético, incluida la reparación de la cubierta y la instalación de placas fotovoltaicas.
En el período 2014-2020, las aportaciones recibidas procedieron principalmente de los fondos FEDER, concretamente un total de 10,5 millones. Algunos de los principales proyectos que se ejecutaron fueron la remodelación del espacio público en diferentes áreas del barrio de Ciutat Cooperativa y Molí Nou; la creación del Parque Ambiental de la Torre de la Vila para la conexión del casco urbano con la zona forestal; la actuación de mejora de la eficiencia energética en los edificios del barrio de Camps Blancs, la sustitución del alumbrado público de la ciudad por LED y la construcción del Casal de la Gent Gran de Ciutat Cooperativa.
Además, en los últimos años las ayudas procedentes de Europa han ayudado a acometer acciones relacionadas con la digitalización y la introducción de tecnologías smart city en la administración y en la gestión de servicios públicos; la adecuación de un espacio de práctica deportiva saludable en el cauce del río; la inclusión social mediante el arte, la innovación social o la creación de caminos ciclables destinados a la actividad turística.
Y, actualmente, se están poniendo en marcha nuevos proyectos vinculados a la mejora del bienestar emocional de personas adolescentes mediante herramientas de apoyo digital, la aplicación experimental de la innovación en el ámbito de la salud mental o el intercambio de buenas prácticas con otros países en la lucha contra la obesidad infantil.
Y si echamos la mirada atrás, diversas partidas de fondos europeos sirvieron también para dotar a Sant Boi de un urbanismo de calidad (como la reurbanización de la calle Bonaventura Calopa), de equipamientos (la biblioteca Jordi Rubió i Balaguer es uno de los principales ejemplos) y de mejora de la calidad de vida en general (como la implantación del sistema de gestión de residuos o la construcción del colector de Riera Roja).
























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.81