AREA METROPOLITANA
Primeros pasos para la creación del servicio de moto eléctrica compartida en el área metropolitana
Comenzará a funcionar en una decena de municipios y sumará 15.000 vehículos
![[Img #54417]](https://elfar.cat/upload/images/05_2024/8936_utf-8_dise-avinguda_diagonal-26-5-15-vz_21_.jpg)
El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) ha publicado esta semana la convocatoria para adjudicar las licencias para implantar su nuevo sistema de motos eléctricas de uso compartido estacionadas en la vía pública. Las empresas interesadas pueden presentar sus ofertas hasta el próximo 11 de junio.
El procedimiento de otorgamiento establecido en la convocatoria "garantiza una distribución equitativa de los vehículos aplicando criterios de solvencia mínimos para la admisión de los interesados y criterios medioambientales", según ha informado el AMB en un comunicado.
El otorgamiento de las licencias de carácter temporal se realizará por sorteo público. Las licencias tendrán una vigencia de dos años, que se podrán prorrogar por un período máximo de otros dos más. El AMB revisará periódicamente el número de vehículos asociados a cada licencia.
Cada operador deberá gestionar, al menos, 1.250 motos. La puesta en marcha se prevé para otoño de 2024, y se facilitará la transición con las licencias de la ciudad de Barcelona, donde el servicio funciona desde 2020. A partir de otoño se integrará en el servicio de moto eléctrica compartida metropolitano.
Los 10.000 vehículos incluidos en esta primera convocatoria estarán en funcionamiento en ocho municipios metropolitanos: tres del Baix Llobregat (Esplugues, Sant Just Desvern y Sant Feliu); y los de la comarca del Barcelonès (L'Hospitalet, Barcelona, Santa Coloma de Gramenet, Sant Adrià de Besòs y Badalona). Dentro de este ámbito, la convocatoria prevé una zona de cobertura mínima, a la que las empresas deben dar servicio obligatoriamente.
También se han previsto ámbitos con restricciones, en los que podrán estacionar bajo determinadas condiciones; y zonas de prohibición, en los que no podrán estacionar, que a menudo ya recogen las ordenanzas municipales de cada ayuntamiento. Las bases reguladoras también contemplan un régimen sancionador específico, que regula la gravedad de las infracciones, así como mecanismos de revocación y reasignación de las licencias revocadas entre los operadores activos, siempre siguiendo el orden establecido por sorteo.
Las licencias otorgadas estarán sujetas a una tasa del AMB por la gestión anual de la licencia, de 45 euros por vehículo al año, y las tasas por aprovechamiento especial del espacio púbicio de cada municipio.
El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) ha publicado esta semana la convocatoria para adjudicar las licencias para implantar su nuevo sistema de motos eléctricas de uso compartido estacionadas en la vía pública. Las empresas interesadas pueden presentar sus ofertas hasta el próximo 11 de junio.
El procedimiento de otorgamiento establecido en la convocatoria "garantiza una distribución equitativa de los vehículos aplicando criterios de solvencia mínimos para la admisión de los interesados y criterios medioambientales", según ha informado el AMB en un comunicado.
El otorgamiento de las licencias de carácter temporal se realizará por sorteo público. Las licencias tendrán una vigencia de dos años, que se podrán prorrogar por un período máximo de otros dos más. El AMB revisará periódicamente el número de vehículos asociados a cada licencia.
Cada operador deberá gestionar, al menos, 1.250 motos. La puesta en marcha se prevé para otoño de 2024, y se facilitará la transición con las licencias de la ciudad de Barcelona, donde el servicio funciona desde 2020. A partir de otoño se integrará en el servicio de moto eléctrica compartida metropolitano.
Los 10.000 vehículos incluidos en esta primera convocatoria estarán en funcionamiento en ocho municipios metropolitanos: tres del Baix Llobregat (Esplugues, Sant Just Desvern y Sant Feliu); y los de la comarca del Barcelonès (L'Hospitalet, Barcelona, Santa Coloma de Gramenet, Sant Adrià de Besòs y Badalona). Dentro de este ámbito, la convocatoria prevé una zona de cobertura mínima, a la que las empresas deben dar servicio obligatoriamente.
También se han previsto ámbitos con restricciones, en los que podrán estacionar bajo determinadas condiciones; y zonas de prohibición, en los que no podrán estacionar, que a menudo ya recogen las ordenanzas municipales de cada ayuntamiento. Las bases reguladoras también contemplan un régimen sancionador específico, que regula la gravedad de las infracciones, así como mecanismos de revocación y reasignación de las licencias revocadas entre los operadores activos, siempre siguiendo el orden establecido por sorteo.
Las licencias otorgadas estarán sujetas a una tasa del AMB por la gestión anual de la licencia, de 45 euros por vehículo al año, y las tasas por aprovechamiento especial del espacio púbicio de cada municipio.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.34