Viernes, 12 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 07:26:41 horas

MARÍA JOSÉ ESPINOSA | 540
Viernes, 27 de Septiembre de 2024
COMARCA

"Es un honor estar al frente de un departamento que puede incidir tanto en el futuro de la sociedad"

ELFAR.CAT entrevista a Esther Niubó, consellera de Educación y Formación Profesional de la Generalitat de Catalunya

[Img #56040]

La primera secretaria del PSC en Castelldefels y hasta hace poco más de una semana regidora portavoz del grupo municipal en el Ayuntamiento, Esther Niubó, es la nueva consellera de Educación y Formación Profesional del Govern de Catalunya, liderado por Salvador Illa. En esta entrevista concedida a ELFAR.CAT, la socialista nos habla de los grandes retos que tiene el sistema educativo catalán y de cómo pretende encararlos.

 

¿Cómo asume el cometido de situarse al frente de la conselleria de Educación?
-Con mucha ilusión y a la vez responsabilidad, consciente del reto que supone asumir una de las carteras más importantes del Govern. Hace muchos años que desde la oposición he conocido al sector educativo y a sus protagonistas, y le puedo asegurar que es un honor estar al frente de un departamento apasionante y que puede incidir tanto en el futuro de nuestra sociedad.

 

-Durante años usted ha denunciado las carencias de nuestro sistema educativo. ¿Está preparada para solventarlos?
-Tanto el equipo que me acompaña, como yo misma, somos conocedores que el sistema educativo tiene carencias, pero también muchos puntos fuertes. Intentaremos trabajar desde la escucha activa, desde el consenso y, sobre todo, pensando siempre en aquello que es mejor para nuestros alumnos, porque es por ellos y para ellos que trabajamos.

 

-Uno de los males endémicos es el abandono escolar. ¿Qué se puede hacer para que Catalunya deje de ser una de las comunidades autónomas con el mayor porcentaje de alumnos que prematuramente dejan los estudios?  
-El abandono escolar es uno de los temas que nos ocupa y nos preocupa. El Departament d’Educació i Formació Profesional ya ha puesto en marcha algunas iniciativas para revertir unas cifras que no nos agradan, porque implica que muchos jóvenes vean limitadas sus opciones de futuro. Creemos que hay que reforzar los lazos con los municipios para hacer un seguimiento más estrecho de los jóvenes que abandonan, y a la vez reforzar mucho la orientación, porque detrás de muchos jóvenes que abandonan hay una falta de conocimiento de las opciones formativas que se ajustan a intereses muy diversos.

 

-Además, según el último informe PISA también somos el territorio del Estado en el que los alumnos sacan peores notas en matemáticas, ciencias y comprensión lectora. ¿Cómo se puede y debe revertir esta situación?
-La mejora educativa de nuestro alumnado es otra de nuestras metas para esta legislatura. Sabemos que no será fácil, porque las mejoras en el ámbito educativo requieren de tiempo y estabilidad, y no se puede conseguir de la noche a la mañana. Pero creemos que la mejora es posible y se puede lograr; no con grandes titulares, sino con programas de lectura y matemáticas, con formación del profesorado y con el apoyo de aquellos que también tienen conocimientos en la materia. Por ello, nos hemos puesto en contacto con la OCDE para que desde su experiencia nos asesoren en los ámbitos de mejora.

 

[Img #56041]

 

-Otra de las grandes denuncias de la última década ha sido la falta de inversión. ¿Conseguiremos alcanzar el famoso 6% del PIB como en otros países de la Unión Europea?
-Es cierto que el presupuesto del Departament d’Educació i Formació Profesional está aún lejos del 6% del PIB que establece la Llei d’Educació de Catalunya. Pero tenemos que ir trabajando progresivamente para acercarnos a esta cifra. No podrá ser de un día para otro, porque hablamos de cifras enormes, pero la progresión debería ser constante y al alza.

 

-¿Y lograremos reducir la ratio en las aulas para mejorar la atención al alumnado y mantener las líneas educativas?
-De hecho, la reducción de ratio ya está en marcha, y este curso ya estará todo el segundo ciclo de infantil con ratio de 20 alumnos, o menos, por aula de forma mayoritaria, en tres cursos. Hay que seguir avanzando por este camino porque los beneficios son evidentes tanto para el alumnado, que tiene una mayor atención por parte de los profesores, como para el bienestar docente, porque menos alumnos por aula permite trabajar mejor con ellos. 

 

-Los sindicatos también llevan años denunciando la falta de diálogo con la conselleria de Educación. ¿Ha tenido tiempo de hablar con ellos antes del inicio del curso escolar?
-Una de las primeras cosas que he hecho como consellera es reunirme con prácticamente todos los sindicatos de enseñanza de Catalunya. La primera semana tras la toma de posesión es de las primeras reuniones que tuve, conjuntamente con las familias de alumnos.  


“Intentaremos trabajar siempre desde la escucha activa y pensando en aquello que es mejor para nuestros alumnos”

 

-¿Qué se han transmitido mutuamente?
-Hemos escuchado la opinión de los sindicatos porque son los representantes de los docentes y queremos saber cómo y en qué podemos mejorar sus condiciones laborales. También les hemos expuesto cuáles son nuestros objetivos para mejorar el sistema educativo y les hemos dejado claro que siempre estaremos en disposición al diálogo abierto y sincero.


-Usted también ha defendido siempre la necesidad de avanzar hacia una escuela más inclusiva. Ahora que dirige la conselleria, ¿qué va a hacer en este ámbito?  
-La escuela inclusiva es uno de los grandes temas que queremos abordar. Creemos que hay que avanzar más hacia un sistema inclusivo y sabemos que tendremos que destinar más recursos a este ámbito. Hace poco más de dos semanas que la nueva directora general ha tomado posesión del cargo y analizaremos las prioridades futuras y las más inmediatas que deberemos abordar. Pero es un tema que nos ocupa y nos preocupa.

 

-¿Qué otros retos tiene en mente a corto y medio plazo?
-El principal reto es la mejora educativa, como le he explicado anteriormente. También lo es la Formación Profesional y la lucha contra el acoso escolar. Y permítame que me centre en un plan que no levanta grandes titulares pero que es una de las cuestiones más reclamadas por las direcciones de centros educativos: la desburocratización. Estamos desarrollando un Plan de desburocratización para facilitar a los directores que se centren en liderar pedagógicamente su centro y no en perder horas y horas en aspectos administrativos. El valor de un director es su liderazgo pedagógico, y ahora no tienen tiempo suficiente para dedicarse a ello.

 

-Respecto a la Formación Profesional. ¿Cuáles son las prioridades?
-La prioridad es no querer hacerlo todo a la vez, sino empezar por aquello que más incidencia puede tener en el alumnado como es el proceso de preinscripción y matriculación. Queremos que en julio los alumnos de FP sepan dónde podrán estudiar en septiembre, porque eso tranquilizará tanto a los alumnos como a sus familias. También queremos analizar bien la oferta y mejorarla, por ejemplo, cruzándola con las necesidades laborales de los territorios.

 

[Img #56039]

 

-¿Cree que es posible tejer en esta legislatura un gran pacto social por la educación dejando de lado los intereses partidistas?
-Este es nuestro deseo, sí. Cuando estaba en la oposición, siempre trabajé para mejorar la educación pensando en los alumnos, y no tuve ningún inconveniente en apoyar aquellas iniciativas del conseller o consellera que hubiera y que se ajustara a esos objetivos. Recuerde que uno de los grandes pactos a nivel educativo fue la Llei d’Educació de Catalunya de 2008, que fue posible gracias a renuncias por parte de todos por un bien común mayor.

 

-¿Cuáles son las líneas a seguir para lograrlo?
-Sobre todo, y principalmente pensar siempre que todo aquello que emprendamos sea para el bien de todo el alumnado. A partir de ahí, buscar el consenso, escuchar a todas las partes y trabajar lo que haga falta para mejorar aquello que no funciona y reforzar lo que va bien.


-Usted llega al cargo tras nueve años como diputada en el Parlament, durante los cuales ha sido siempre la principal responsable de educación del grupo parlamentario socialista. Está claro que cuenta con la plena confianza del presidente Illa. ¿Le ha dado algún consejo?
-Más que consejo, me pidió, entre otras prioridades, que recuperara la confianza en el sistema educativo, con diálogo y consenso, y que trabajáramos para la mejora de los resultados educativos. Y en ello, le puedo asegurar, que pondremos todo nuestro esfuerzo y capacidad.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.1

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.