ESPLUGUES
Sant Joan de Déu es el primer hospital que aplica la cardioneuroablación en niños para tratar el síncope vagal
Esta técnica mínimamente invasiva puede evitar, en algunos casos, el implante de marcapasos
![[Img #56157]](https://elfar.cat/upload/images/09_2024/4350_aa.jpeg)
El Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues es el primer centro de España que trata mediante la técnica de cardioneuroablación a los pacientes pediátricos que presentan síncope vagal o pérdidas de conciencia por enlentecimiento del ritmo cardiaco.
A consecuencia del síncope vagal, estos pacientes se desmayan y su corazón se ralentiza hasta el punto de detenerse durante un período más o menos largo con el consiguiente riesgo vital. Tradicionalmente, la opción de tratamiento para evitar estas paradas cardíacas era la implantación de un marcapasos en los casos más extremos.
"Los marcapasos son una buena solución para muchos pacientes con bradicardias, pero no es la más idónea para los niños y niñas con síncope neurocardiogénico por dos motivos: porque el tejido eléctrico del corazón de estos niños funciona perfectamente y porque la desregulación que presentan es, en muchos casos, temporal", explican desde Sant Joan de Déu.
“Teníamos que buscar una técnica alternativa más adecuada a las necesidades de estos pacientes", explica Sarquella. "El marcapasos no era la solución porque comporta tener que intervenir a estos niños varias veces (para implantar el dispositivo, cambiar las baterías, los electrodos...) e implica algunos riesgos que, en el caso de estos pacientes en concreto, no es necesario afrontar", apunta.
Por ello, hace dos años que los profesionales de la Unidad de Arritmias decidieron comenzar a tratarlos con una técnica mínimamente invasiva que ya se venía aplicando en adultos: la cardioneuroablación. Esta técnica consiste en introducir, a través de la vena de la ingle del niño, un catéter para conducirlo hasta las aurículas del corazón y, una vez allí, modular mediante ablación los ganglios del sistema parasimpático que hacen que disminuya la frecuencia cardíaca.
“Sabemos exactamente cuál es el mecanismo de desregulación porque previamente hemos implantado a estos niños un holter subcutáneo que nos ha ayudado al diagnóstico y a conocer exactamente el mecanismo del problema. Este dispositivo nos proporciona la información necesaria para determinar en qué ganglio tenemos que actuar y cómo, y mediante sistemas de mapeado 3D, lo inactivamos quemándolo”, explica el Dr. Fredy Chipa, de la Unidad de Arritmias. Hasta ahora, en Sant Joan de Déu se ha intervenido a ocho pacientes mediante cardioneuroablación.
Recientemente, especialistas en cardiología de tres hospitales de España se han desplazado al Hospital Sant Joan de Déu para participar en una jornada de formación sobre esta técnica mínimamente invasiva. Tuvieron la oportunidad de asistir a alguna de las tres intervenciones que se llevaron a cabo a pacientes procedentes de Santander, Canarias y Pamplona.
El Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues es el primer centro de España que trata mediante la técnica de cardioneuroablación a los pacientes pediátricos que presentan síncope vagal o pérdidas de conciencia por enlentecimiento del ritmo cardiaco.
A consecuencia del síncope vagal, estos pacientes se desmayan y su corazón se ralentiza hasta el punto de detenerse durante un período más o menos largo con el consiguiente riesgo vital. Tradicionalmente, la opción de tratamiento para evitar estas paradas cardíacas era la implantación de un marcapasos en los casos más extremos.
"Los marcapasos son una buena solución para muchos pacientes con bradicardias, pero no es la más idónea para los niños y niñas con síncope neurocardiogénico por dos motivos: porque el tejido eléctrico del corazón de estos niños funciona perfectamente y porque la desregulación que presentan es, en muchos casos, temporal", explican desde Sant Joan de Déu.
“Teníamos que buscar una técnica alternativa más adecuada a las necesidades de estos pacientes", explica Sarquella. "El marcapasos no era la solución porque comporta tener que intervenir a estos niños varias veces (para implantar el dispositivo, cambiar las baterías, los electrodos...) e implica algunos riesgos que, en el caso de estos pacientes en concreto, no es necesario afrontar", apunta.
Por ello, hace dos años que los profesionales de la Unidad de Arritmias decidieron comenzar a tratarlos con una técnica mínimamente invasiva que ya se venía aplicando en adultos: la cardioneuroablación. Esta técnica consiste en introducir, a través de la vena de la ingle del niño, un catéter para conducirlo hasta las aurículas del corazón y, una vez allí, modular mediante ablación los ganglios del sistema parasimpático que hacen que disminuya la frecuencia cardíaca.
“Sabemos exactamente cuál es el mecanismo de desregulación porque previamente hemos implantado a estos niños un holter subcutáneo que nos ha ayudado al diagnóstico y a conocer exactamente el mecanismo del problema. Este dispositivo nos proporciona la información necesaria para determinar en qué ganglio tenemos que actuar y cómo, y mediante sistemas de mapeado 3D, lo inactivamos quemándolo”, explica el Dr. Fredy Chipa, de la Unidad de Arritmias. Hasta ahora, en Sant Joan de Déu se ha intervenido a ocho pacientes mediante cardioneuroablación.
Recientemente, especialistas en cardiología de tres hospitales de España se han desplazado al Hospital Sant Joan de Déu para participar en una jornada de formación sobre esta técnica mínimamente invasiva. Tuvieron la oportunidad de asistir a alguna de las tres intervenciones que se llevaron a cabo a pacientes procedentes de Santander, Canarias y Pamplona.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.1