ESPLUGUES
El último informe FAROS trata los trastornos del neurodesarrollo que dificultan el aprendizaje de los niños en el colegio
Un 13 % de los jóvenes españoles no ha completado sus estudios de secundaria, en gran medida por las dificultades de aprendizaje y los trastornos del neurodesarrollo que las motivan
![[Img #56246]](https://elfar.cat/upload/images/10_2024/8095_aa.jpg)
Un 13 % de los jóvenes españoles de entre 18 y 24 años no han completado sus estudios de secundaria. Se trata de la segunda tasa más alta de la Unión Europea, solo superada por Rumanía (15,3 %). Muchos factores pueden incidir en el abandono escolar de los jóvenes, y uno de los más importantes son las dificultades de aprendizaje.
El último informe FAROS, elaborado por la Escola de Salut del Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues, aborda precisamente algunos de los trastornos del neurodesarrollo que dificultan este aprendizaje. Los autores exponen que, a pesar de que diferentes leyes, decretos y resoluciones vigentes apuntan y promueven acciones para una educación inclusiva, la realidad es que las intervenciones se llevan a cabo cuando se produce el fracaso, y no antes para prevenirlo cómo sería aconsejable.
Los avances conseguidos en los últimos años en el campo de las neurociencias han permitido conocer con más profundidad cómo aprende el cerebro y han puesto de manifiesto que no incide únicamente la genética, sino también factores externos. "Es importante que este conocimiento llegue a los docentes y a las familias, porque les puede ser de mucha utilidad a la hora de enfocar el proceso de enseñanza -sea en condiciones normales o en un contexto de dificultad- para afrontar con más éxito las dificultades que presentan los niños con trastornos del neurodesarrollo, como la discalculia, dislexia, TDAH o autismo, entre otros", señalan los responsables del informe.
“La familia tiene una gran importancia en el desarrollo del niño o la niña. Muchas familias temen que se discrimine su hijo por ser diferente. Los tenemos que acompañar, ayudar a entender el diagnóstico, potenciar los aspectos favorables y disminuir los negativos, dándoles herramientas para manejar las dificultades del niño o niña. El papel de la familia es clave para aumentar las oportunidades de aprendizaje”, explica la especialista de la Unidad de Trastornos del Aprendizaje Escolar del Hospital Sant Joan de Déu y coordinadora del trabajo, Roser Colomé.
El informe detalla una amplia variedad de adecuaciones que los maestros pueden hacer en el aula para atender la neurodiveridad, pero también da a conocer qué hábitos saludables favorecen el desarrollo del cerebro y qué intervenciones aconsejan los profesionales que se pueden llevar a cabo en el entorno de estos niños, en su vida cotidiana, con el objetivo de readaptar los circuitos neuronales de su cerebro.
Son un grupo amplio de condiciones heterogéneas que se originan durante el desarrollo cerebral y se caracterizan para tener alguna alteración/dificultad en la adquisición de ciertas habilidades cognitivas como el lenguaje, la lectura y el procesamiento matemático, que inciden en su capacidad de atención o su capacidad de relacionarse con los otros.
Según el informe FAROS, estos trastornos, que afectan entre un 5 y un 15% de la población en edad escolar, tienen una repercusión negativa en el progreso del niño. Y no se curan porque no son una enfermedad, sino una forma diferente de desarrollo que deriva en una forma diferente a funcionar. Si estos trastornos no se detectan y no se dan las ayudas necesarias que permitan compensar las dificultades, tendrán una repercusión importante en el bienestar físico y mental de los niños y de sus familias.
![[Img #56246]](https://elfar.cat/upload/images/10_2024/8095_aa.jpg)
Un 13 % de los jóvenes españoles de entre 18 y 24 años no han completado sus estudios de secundaria. Se trata de la segunda tasa más alta de la Unión Europea, solo superada por Rumanía (15,3 %). Muchos factores pueden incidir en el abandono escolar de los jóvenes, y uno de los más importantes son las dificultades de aprendizaje.
El último informe FAROS, elaborado por la Escola de Salut del Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues, aborda precisamente algunos de los trastornos del neurodesarrollo que dificultan este aprendizaje. Los autores exponen que, a pesar de que diferentes leyes, decretos y resoluciones vigentes apuntan y promueven acciones para una educación inclusiva, la realidad es que las intervenciones se llevan a cabo cuando se produce el fracaso, y no antes para prevenirlo cómo sería aconsejable.
Los avances conseguidos en los últimos años en el campo de las neurociencias han permitido conocer con más profundidad cómo aprende el cerebro y han puesto de manifiesto que no incide únicamente la genética, sino también factores externos. "Es importante que este conocimiento llegue a los docentes y a las familias, porque les puede ser de mucha utilidad a la hora de enfocar el proceso de enseñanza -sea en condiciones normales o en un contexto de dificultad- para afrontar con más éxito las dificultades que presentan los niños con trastornos del neurodesarrollo, como la discalculia, dislexia, TDAH o autismo, entre otros", señalan los responsables del informe.
“La familia tiene una gran importancia en el desarrollo del niño o la niña. Muchas familias temen que se discrimine su hijo por ser diferente. Los tenemos que acompañar, ayudar a entender el diagnóstico, potenciar los aspectos favorables y disminuir los negativos, dándoles herramientas para manejar las dificultades del niño o niña. El papel de la familia es clave para aumentar las oportunidades de aprendizaje”, explica la especialista de la Unidad de Trastornos del Aprendizaje Escolar del Hospital Sant Joan de Déu y coordinadora del trabajo, Roser Colomé.
El informe detalla una amplia variedad de adecuaciones que los maestros pueden hacer en el aula para atender la neurodiveridad, pero también da a conocer qué hábitos saludables favorecen el desarrollo del cerebro y qué intervenciones aconsejan los profesionales que se pueden llevar a cabo en el entorno de estos niños, en su vida cotidiana, con el objetivo de readaptar los circuitos neuronales de su cerebro.
Son un grupo amplio de condiciones heterogéneas que se originan durante el desarrollo cerebral y se caracterizan para tener alguna alteración/dificultad en la adquisición de ciertas habilidades cognitivas como el lenguaje, la lectura y el procesamiento matemático, que inciden en su capacidad de atención o su capacidad de relacionarse con los otros.
Según el informe FAROS, estos trastornos, que afectan entre un 5 y un 15% de la población en edad escolar, tienen una repercusión negativa en el progreso del niño. Y no se curan porque no son una enfermedad, sino una forma diferente de desarrollo que deriva en una forma diferente a funcionar. Si estos trastornos no se detectan y no se dan las ayudas necesarias que permitan compensar las dificultades, tendrán una repercusión importante en el bienestar físico y mental de los niños y de sus familias.






















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15