Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada

Domingo, 07 de Septiembre de 2025 a las 10:22:36 horas

MARÍA JOSÉ ESPINOSA | 1264
Miércoles, 18 de Diciembre de 2024
ÁREA METROPOLITANA

El presupuesto general del AMB para 2025 asciende a 2.883 millones de euros

Las cuentas del organismo metropolitano para el próximo año hace hincapié en las prioridades del mandato como son las políticas de vivienda, el transporte público, la lucha contra la emergencia climática y la cohesión social, a la vez que garantiza la prestación de los servicios metropolitanos

[Img #57611]

El pleno del Consell Metropolità ha aprobado definitivamente los presupuestos del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) para 2025, con un importe consolidado de 2.883 millones de euros de gastos. Las cuentas han sido aprobadas con los votos a favor de los grupos PSC-CP, Junts per Catalunya, En Comú Podem-Confluències, ERC, Vivim Montcada i Reixac, Junts per Tiana, Compromís i Acord per Torrelles. El PP se ha abstenido y Vox se ha posicionado en contra.

 

Los presupuestos del AMB son los terceros del sector público de Catalunya en términos cuantitativos, detrás de los de la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona.

 

Los objetivos principales del presupuesto coinciden con las líneas estratégicas del mandato 2023-2027 y priorizan las políticas de vivienda, el transporte público, la cohesión social y la prestación de los servicios metropolitanos como la gestión del agua, los residuos y la mejora del espacio público. "Se trata de un presupuesto que tiene en cuenta el contexto global de emergencia climática, la protección de los colectivos más vulnerables y el apoyo a las pymes y autónomos", aseguran desde el AMB.

 

En este ejercicio se inicia el despliegue presupuestario del Plan de inversiones metropolitano 2024-2028, que está dotado con un presupuesto global de 423 millones de euros y que llegará a los ayuntamientos a partir de distintos programas. Para 2025 se destinan 151,43 millones que financiarán inversiones en espacios públicos y naturales, infraestructuras o equipamientos.

 

Los gastos asociados al mantenimiento de la infraestructura verde metropolitana, los espacios verdes urbanos, el litoral metropolitano y los espacios naturales suman un total de 22,3 millones de euros. 

 

Al ámbito de la vivienda se destinan 90 millones de euros para seguir desplegando las actuaciones de construcción de vivienda asequible a través del IMPSOL y las actuaciones para la construcción de vivienda de alquiler protegida mediante la sociedad mixta Habitatge Metròpolis Barcelona, ​​junto con la rehabilitación energética y de accesibilidad del parque existente, impulsada por el Consorci Metropolità de l'Habitatge (CMH) con cofinanciación proveniente del Plan de recuperación, transformación y resiliencia de la Unión Europea. Del objetivo inicial de rehabilitar 4.004 viviendas de cara a diciembre de 2024, el CMH ya ha sobrepasado la cifra, que en octubre ya había alcanzado las 4.339 viviendas. 

 

Al ámbito del transporte público y de la movilidad urbana sostenible se asignan 486,7 millones de euros, con el objetivo de continuar renovando la flota de transporte público utilizando energías de cero emisiones o de bajas emisiones y nuevos servicios como la bicicleta y la moto compartida.

 

El apartado del ciclo del agua, la gestión de los residuos y la lucha contra la emergencia climática recibe una dotación de 444 millones de euros. "En un contexto de sequía persistente vigente, siguen siendo primordiales las inversiones en las infraestructuras de abastecimiento de agua potable y la estrategia clave de la regeneración de agua que durante el último año ha ayudado a suplir la falta de este recurso, al tiempo que se desarrollan nuevos proyectos que ayudarán a dejar de depender, en parte, de las condiciones meteorológicas", apuntan las mismas fuentes.

 

Asimismo, también se sigue desplegando el Programa metropolitano de prevención y gestión de residuos municipales (PREMET25), las inversiones para mejorar los equipamientos de tratamiento y gestión de residuos, el soporte en la implantación de sistemas de recogida puerta a puerta y de contenedores inteligentes, y las actuaciones vinculadas al uso de energía fotovoltaica en equipamientos públicos municipales.

 

Destaca también la apuesta por la transición ecológica y energética del AMB con distintas inversiones en equipamientos municipales.

 

El organismo también considera primordial generar nueva actividad económica, facilitar el establecimiento de empresas y negocios en los municipios metropolitanos, y promover la innovación tecnológica. Del total de recursos dedicados a esta materia, 7,5 millones son para el apoyo a las políticas sociales municipales.

 

En políticas urbanísticas y espacios naturales se prevé una dotación total de 5,2 millones, con el objetivo principal de continuar la redacción del Plan director urbanístico metropolitano (PDUM), para repensar la ciudad construida y realizar una metrópolis de ciudades desde una mirada metropolitana.

 

Y en materia de acción internacional y de metrópolis digital, con un presupuesto de 2,2 millones, se impulsan las redes metropolitanas a escala europea y mundial, como Metropolis, MedCities o el EMA (European Metropolitan Authorities), con el fin de potenciar la proyección exterior del AMB. Y por lo que respecta a cooperación internacional, la dotación económica servirá para financiar proyectos especialmente en los territorios del Mediterráneo, África y Mesoamérica. 

 

Principales ingresos y gastos


 
Los ingresos presupuestarios del AMB son las aportaciones municipales, los impuestos directos, las tasas y cánones y las transferencias finalistas de otras entidades para la ejecución o prestación de actuaciones y servicios públicos. Algunos proyectos también reciben financiación de la Unión Europea.

 

En relación a los ingresos que vienen de tributos y tasas, se prevén 155,6 millones de euros de la tasa metropolitana de tratamiento de residuos (TMTR), 132,3 millones del tributo metropolitano y 291 millones de las aportaciones municipales basadas en diferentes conceptos como, por ejemplo, el IBI.

 

Las transferencias corrientes relacionadas con el Servei del Cicle de l'Aigua están asociadas, entre otras, a saneamiento, explotación de las plantas depuradoras, gestión de instalaciones, regeneración de agua y reposición, así como programas de mejora y cánones. Incluyen ingresos provenientes de la Agència Catalana de l'Aigua, de la Diputación de Barcelona y de Aigües de Barcelona, ​​y se estiman en un total de 206 millones de euros.

 

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.