COMARCA
El Baix Llobregat reitera su rotundo rechazo a las violencias machistas
Los municipios de la comarca vuelven a organizar este domingo una marcha conjunta • El lunes, 25 de noviembre, se leerán los manifiestos institucionales
![[Img #57205]](https://elfar.cat/upload/images/11_2024/3342_06-marcha-comarcal-copia.jpeg)
Los partidos judiciales del Baix Llobregat registraron en 2023 un total de 2.289 denuncias por violencia de género, un 1,2% más que en 2022, según datos aportados por el Observatori Comarcal a través de las cifras del Consejo General del Poder Judicial. De éstas, un 73,5% se realizaron en atestado policial por parte de la propia víctima y fue la instancia que más creció respecto a 2022, un 3,1%.
Durante el año pasado se contabilizaron 570 órdenes de protección iniciadas, un 29% más que en el período anterior. En Catalunya el crecimiento fue del 7,4% y en el resto de España del 0,4%. Cabe destacar que el 63,5% de las órdenes de protección iniciadas fueron dirigidas a proteger a mujeres de nacionalidad española, y que el 65,2% de las víctimas a las que se les inició una orden de protección había finalizado la relación afectiva con su agresor.
Sin embargo, el informe del Observatori Comarcal acentúa que el 55,3% de las órdenes de protección fueron denegadas.
En el segundo trimestre de 2024 se han registrado 634 denuncias, el 77% de las cuales fueron recibidas por atestado policial con denuncia de la propia víctima de violencia machista, el 18% por intervención directa policial y el 3% presentadas por informe de lesiones.
De cada 100 mujeres víctimas de violencia machista, tres deciden no declarar en el procedimiento judicial. Esta proporción es muy inferior a la registrada en el conjunto de Catalunya y el resto de España.
De abril a junio de este año, las lesiones y malos tratos fueron los delitos más registrados (el 74% del total). Asimismo, se iniciaron 149 órdenes de protección, un 93% incoadas a instancia de la víctima de violencia machista, aunque el 56% de ellas fueron denegadas.
La mayoría de los varones denunciados (52%) son de nacionalidad extranjera, mientras que son mayoritarias las mujeres españolas víctimas de violencia machista a las que se les activó una orden de protección.
Una comarca pionera en la defensa de las mujeres
El Baix Llobregat y L’Hospitalet disponen actualmente de 16 Serveis d’Informació i Atenció a les Dones (SIAD), que están ubicados en los municipios de más de 20.000 habitantes, mientras que los más pequeños disponen del SIAD del Consell Comarcal, que tiene tres puntos de atención, ubicados en Abrera, Sant Feliu y Corbera.
Los SIAD ofrecen información y acompañamiento sobre todo tipo de cuestiones y recursos de interés para las mujeres, realizan formaciones y acciones de sensibilización y también son una primera puerta de entrada para proporcionar información y atención ante situaciones de violencia de género.
![[Img #57209]](https://elfar.cat/upload/images/11_2024/6747_05-cird-cornella-copia.jpg)
La comarca también cuenta con dos Servicios de Intervención Especializada (SIE), en Sant Feliu y Sant Boi, que ofrecen atención integral y recursos en el proceso de recuperación y reparación a las mujeres del Baix Llobregat (independientemente del municipio del que provengan) que han sufrido o sufren una situación de violencia, y también a sus hijos e hijas. Para ello disponen de un equipo profesional multidisciplinario integrado por personas tituladas en psicología, trabajo social, educación social y derecho.
Los SIE facilitan información de calidad sobre los recursos de la red; proporcionan una atención social y terapéutica especializada y continuada; adecúan el modelo de intervención social, legal y terapéutico al proceso de las mujeres que han sufrido o sufren violencia de género; potencian programas de prevención, asistencia y reparación como los de acogida y de atención social, psicológica (para mujeres, niños y jóvenes), jurídica, socioeducativa o de mediación intercultural, y trabajan coordinadamente con los servicios externos, atendiendo el proceso específico de cada una de las mujeres.
El acceso a este servicio se hace por iniciativa de las propias víctimas o a través de la red de atención y recuperación integral para mujeres en situación de violencia, los servicios de salud de atención primaria, los servicios sociales y las organizaciones y grupos de mujeres.
Garantizar la seguridad
En los últimos años, han sido muchos los ayuntamientos que se han adherido al protocolo de seguridad contra las violencias sexuales en entornos de ocio del departamento de Interior de la Generalitat, con el objetivo de facilitar una mejor respuesta frente a los ataques contra la libertad sexual e indemnidad de las personas, donde el 90% de las víctimas de estos delitos son mujeres y el 98% de las personas detenidas son varones. Con este protocolo se pretende crear espacios de ocio seguros, en los que las mujeres se sientan libres de algunas conductas que siguen estando normalizadas en muchos casos, pero que son violencias sexuales.
En este ámbito también destaca la app M7 de Seguridad Ciudadana, que dispone de una función de alerta inmediata para mejorar la asistencia a mujeres que sufren violencia de género o a cualquier persona que se encuentra en una situación de acoso.
El procedimiento tiene dos niveles de seguridad. El primero está destinado exclusivamente a mujeres en situación de violencia machista y con órdenes de alejamiento por parte de sus parejas o exparejas. En estos casos, la alerta se activa por diferentes mecanismos despendiendo del teléfono móvil, o bien presionando el botón de encendido o emergencia, sin necesidad de desbloquearlo.
En el nivel 2 de seguridad, la alerta se activa desde la pantalla de inicio del móvil, con un widget que cuando se toca contacta directamente con la central de mando de la Policía Local, sin necesidad de hacer nada más.
En ambos casos, las alertas llegan de forma inmediata a los cuerpos policiales y a través de un geolocalizador y de rastreo se activa un protocolo de asistencia que lleva a cabo el agente que se encuentra más cercano a la persona afectada para atenderla de la manera más rápida posible. De esta forma, se garantiza una actuación inmediata ante una situación de riesgo, sin tener que esperar a que haya resoluciones policiales o judiciales. La persona tan solo tiene que dar su autorización para que pueda ser monitorizada y controlada.
Protocolos locales
Más del 80% de los municipios del territorio cuenta con un circuito o protocolo de actuación en casos de violencia machista, algunos de los cuales se pusieron en marcha hace más de dos décadas, lo que demuestra que la comarca ha sido pionera en este ámbito. Con ellos se pretende garantizar una actuación coordinada entre todos los agentes que intervienen en estas situaciones, como son los policiales, judiciales, de salud, servicios sociales, educación o juventud, entre otros, con el objetivo de dar respuesta a las necesidades de las mujeres maltratadas y a las de sus hijos. Y lo abordan desde una manera integral, desde la prevención hasta la detección, atención y recuperación.
Actos reivindicativos
Pese a todos los esfuerzos y avances, las cifras continúan siendo alarmantes y con motivo de un nuevo 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el Baix Llobregat organiza la undécima edición de la marcha comarcal, que tendrá lugar este próximo domingo, 24 de noviembre, y que se iniciará desde diferentes puntos del territorio para finalizar a las 12 horas en el parque de Torreblanca, donde tendrá lugar la lectura del manifiesto.
![[Img #57204]](https://elfar.cat/upload/images/11_2024/4220_07-violencia-machista-sant-joan-copia.jpg)
Además, el Servei de Joventut del Consell Comarcal vuelve a poner en marcha la campaña Talla ja! amb les violències masclistes, que incluye la segunda edición del juego de cartas Jo Mai-Mai Antimasclista, que busca fomentar el sentido crítico de los jóvenes sobre sus experiencias sexoafectivas y de ocio, promoviendo conversaciones y aprendizajes sobre conductas más sanas y constructivas. También se distribuirán chapas con el lema Baix Llobregat 100% feminista, que se podrán llevar en la ropa o en los complementos.
Asimismo, la campaña pone su foco en las redes sociales, que son plataformas que a menudo facilitan la difusión de mensajes machistas. En este contexto, se han elaborado unos stickers reivindicativos que defienden la igualdad de género
Por su parte, todos los municipios han elaborado programas especiales para conmemorar la jornada y otros muchos han puesto en marcha campañas para mostrar el rechazo a esta lacra social.
Bajo el lema Hasta que la vergüenza cambie de bando, L’Hospitalet ha diseñado una amplia diversidad de actividades. El acto central será la lectura del manifiesto, que tendrá lugar el mismo 25 de noviembre, a las 12 horas, en la plaza del Ayuntamiento, y que contará con una performance colaborativa en la que participarán representantes de diferentes grupos de mujeres. También el lunes 25 se representará en el Centro Cultural Bellvitge-Gornal la obra de teatro para jóvenes És de conya, a cargo de la compañía Nus Cooperativa, dirigida a grupos de estudiantes de los institutos de la ciudad.
Mañana sábado se pintará un mural en el exterior del Institut Vilumara, mientras que el equipamiento municipal de la plaza de Europa acogerá el domingo la presentación de la entidad Coordinadora para la Educación Feminista de L’Hospitalet y una posterior mesa redonda.
El Ayuntamiento de Sant Joan Despí y las entidades ponen sobre la mesa la violencia estética, una forma de opresión social que se manifiesta a través de normas y estándares culturales que dictan cómo deben comportarse las mujeres para ser consideradas atractivas o dignas de valor.
Una de las actividades más reivindicativas para visibilizar las violencias machistas es el No t’oblido que la Asociación Violeta organizará mañana sábado en la plaza del Mercat, en el barrio de Les Planes. También ese día el polideportivo Salvador Gimeno acogerá una jornada de masterclass de diferentes disciplinas para promover espacios deportivos libres de sexismo. Y el lunes, día 25, a las 17 horas, se leerá el manifiesto institucional frente al Ayuntamiento.
Con el lema ¡Actúa, si eres hombre!, la campaña de Gavà se centra en los hombres, trasladándoles el mensaje de que son y pueden ser los principales agentes de cambio en la lucha contra esta lacra.
La programación se inicia hoy viernes, a las 17.30 horas, en la biblioteca Josep Soler Vidal, con una conferencia a cargo de la activista Amelia Tiganus y que versará sobre el papel que juegan los hombres en la igualdad. El domingo 24 se organizará una marcha nocturna y el acto de ciudad se celebrará el lunes 25 en la plaza Mayor. El evento incluirá la lectura del manifiesto y el homenaje a las mujeres asesinadas por violencia machista, con una performance en la que colaborarán Impactat Teatre y los Bastoners.
En Sant Boi, la programación tiene como tema central el papel de las mujeres en los conflictos armados. Entre los actos previstos destaca la habitual concentración en la plaza del Ayuntamiento que se celebrará el día 25, a las 12 horas, con la lectura pública del manifiesto.
El martes 26 se llevará a cabo una masterclass de autodefensa en el Casal de La Gralla, y el miércoles 27 se estrenará el cortometraje Bonita, de Albert Carbó y Eva Santana. Ese mismo día tendrá lugar la jornada Mujeres y conflictos armados. Más allá del papel de víctimas, que está especialmente dirigida a personas profesionales de los ámbitos vinculados al Circuito Local de Abordaje de las violencias machistas, entidades e instituciones del ámbito social, sanitario, educativo, de ocio y comunicación.
![[Img #57207]](https://elfar.cat/upload/images/11_2024/54_01-violencia-machista-copia.jpg)
Una de las actividades destacadas en Esplugues es un taller inmersivo que se realizará hoy y mañana en el Centro Comercial Finestrelles. El acto institucional se hará el lunes 25, a las 19 horas, con la lectura del manifiesto, un espectáculo de calle y la ofrenda floral en la plaza Santa Magdalena en memoria de las mujeres y menores asesinados. Ese mismo día, a las 12 horas, se inaugurará la nueva red de puntos seguros contra las violencias machistas, que se encontrarán en espacios concurridos, como las farmacias o los mercados municipales.
En El Prat, el lunes día 25 se inaugurará la exposición La Dona a l’Afganistan dels talibans y se llevará a cabo, a partir de las 18 horas, una marcha organizada por @Almavioleta08820. Mientras, el equipamiento cívico Delta del Llobregat acogerá a las 11 horas la décimo quinta edición de la actividad Click per les Dones.
El compromiso ético de los hombres para erradicar la violencia machista es el título del manifiesto institucional de Cornellà, que se leerá el día 25, a las 18 horas, en la plaza de la Església. El acto contará con la participación de la Xarxa Talent Femení del Centro de Información y Recursos para Mujeres, y la actuación musical de Alexandra y Oscar Larios. Y el miércoles 27, el Auditori levantará el telón para presentar la ficción documental Jauría, inspirada en el juicio de La Manada.
El acto institucional y la lectura del manifiesto en Viladecans se iniciará el lunes 25 a las 18 horas, delante del centro de recursos para jóvenes Can Xic. El mismo emplazamiento acogerá ese día la experiencia teatral Memoria Eraikiz-Flores en el asfalto, una instalación artística, a cargo de la compañía Hortzmuga Teatroa, basada en historias de vida de mujeres que han vivido situaciones de violencias machistas. Habrá diferentes pases: a las 15, 17 y 18.30 horas.
Los partidos judiciales del Baix Llobregat registraron en 2023 un total de 2.289 denuncias por violencia de género, un 1,2% más que en 2022, según datos aportados por el Observatori Comarcal a través de las cifras del Consejo General del Poder Judicial. De éstas, un 73,5% se realizaron en atestado policial por parte de la propia víctima y fue la instancia que más creció respecto a 2022, un 3,1%.
Durante el año pasado se contabilizaron 570 órdenes de protección iniciadas, un 29% más que en el período anterior. En Catalunya el crecimiento fue del 7,4% y en el resto de España del 0,4%. Cabe destacar que el 63,5% de las órdenes de protección iniciadas fueron dirigidas a proteger a mujeres de nacionalidad española, y que el 65,2% de las víctimas a las que se les inició una orden de protección había finalizado la relación afectiva con su agresor.
Sin embargo, el informe del Observatori Comarcal acentúa que el 55,3% de las órdenes de protección fueron denegadas.
En el segundo trimestre de 2024 se han registrado 634 denuncias, el 77% de las cuales fueron recibidas por atestado policial con denuncia de la propia víctima de violencia machista, el 18% por intervención directa policial y el 3% presentadas por informe de lesiones.
De cada 100 mujeres víctimas de violencia machista, tres deciden no declarar en el procedimiento judicial. Esta proporción es muy inferior a la registrada en el conjunto de Catalunya y el resto de España.
De abril a junio de este año, las lesiones y malos tratos fueron los delitos más registrados (el 74% del total). Asimismo, se iniciaron 149 órdenes de protección, un 93% incoadas a instancia de la víctima de violencia machista, aunque el 56% de ellas fueron denegadas.
La mayoría de los varones denunciados (52%) son de nacionalidad extranjera, mientras que son mayoritarias las mujeres españolas víctimas de violencia machista a las que se les activó una orden de protección.
Una comarca pionera en la defensa de las mujeres
El Baix Llobregat y L’Hospitalet disponen actualmente de 16 Serveis d’Informació i Atenció a les Dones (SIAD), que están ubicados en los municipios de más de 20.000 habitantes, mientras que los más pequeños disponen del SIAD del Consell Comarcal, que tiene tres puntos de atención, ubicados en Abrera, Sant Feliu y Corbera.
Los SIAD ofrecen información y acompañamiento sobre todo tipo de cuestiones y recursos de interés para las mujeres, realizan formaciones y acciones de sensibilización y también son una primera puerta de entrada para proporcionar información y atención ante situaciones de violencia de género.
La comarca también cuenta con dos Servicios de Intervención Especializada (SIE), en Sant Feliu y Sant Boi, que ofrecen atención integral y recursos en el proceso de recuperación y reparación a las mujeres del Baix Llobregat (independientemente del municipio del que provengan) que han sufrido o sufren una situación de violencia, y también a sus hijos e hijas. Para ello disponen de un equipo profesional multidisciplinario integrado por personas tituladas en psicología, trabajo social, educación social y derecho.
Los SIE facilitan información de calidad sobre los recursos de la red; proporcionan una atención social y terapéutica especializada y continuada; adecúan el modelo de intervención social, legal y terapéutico al proceso de las mujeres que han sufrido o sufren violencia de género; potencian programas de prevención, asistencia y reparación como los de acogida y de atención social, psicológica (para mujeres, niños y jóvenes), jurídica, socioeducativa o de mediación intercultural, y trabajan coordinadamente con los servicios externos, atendiendo el proceso específico de cada una de las mujeres.
El acceso a este servicio se hace por iniciativa de las propias víctimas o a través de la red de atención y recuperación integral para mujeres en situación de violencia, los servicios de salud de atención primaria, los servicios sociales y las organizaciones y grupos de mujeres.
Garantizar la seguridad
En los últimos años, han sido muchos los ayuntamientos que se han adherido al protocolo de seguridad contra las violencias sexuales en entornos de ocio del departamento de Interior de la Generalitat, con el objetivo de facilitar una mejor respuesta frente a los ataques contra la libertad sexual e indemnidad de las personas, donde el 90% de las víctimas de estos delitos son mujeres y el 98% de las personas detenidas son varones. Con este protocolo se pretende crear espacios de ocio seguros, en los que las mujeres se sientan libres de algunas conductas que siguen estando normalizadas en muchos casos, pero que son violencias sexuales.
En este ámbito también destaca la app M7 de Seguridad Ciudadana, que dispone de una función de alerta inmediata para mejorar la asistencia a mujeres que sufren violencia de género o a cualquier persona que se encuentra en una situación de acoso.
El procedimiento tiene dos niveles de seguridad. El primero está destinado exclusivamente a mujeres en situación de violencia machista y con órdenes de alejamiento por parte de sus parejas o exparejas. En estos casos, la alerta se activa por diferentes mecanismos despendiendo del teléfono móvil, o bien presionando el botón de encendido o emergencia, sin necesidad de desbloquearlo.
En el nivel 2 de seguridad, la alerta se activa desde la pantalla de inicio del móvil, con un widget que cuando se toca contacta directamente con la central de mando de la Policía Local, sin necesidad de hacer nada más.
En ambos casos, las alertas llegan de forma inmediata a los cuerpos policiales y a través de un geolocalizador y de rastreo se activa un protocolo de asistencia que lleva a cabo el agente que se encuentra más cercano a la persona afectada para atenderla de la manera más rápida posible. De esta forma, se garantiza una actuación inmediata ante una situación de riesgo, sin tener que esperar a que haya resoluciones policiales o judiciales. La persona tan solo tiene que dar su autorización para que pueda ser monitorizada y controlada.
Protocolos locales
Más del 80% de los municipios del territorio cuenta con un circuito o protocolo de actuación en casos de violencia machista, algunos de los cuales se pusieron en marcha hace más de dos décadas, lo que demuestra que la comarca ha sido pionera en este ámbito. Con ellos se pretende garantizar una actuación coordinada entre todos los agentes que intervienen en estas situaciones, como son los policiales, judiciales, de salud, servicios sociales, educación o juventud, entre otros, con el objetivo de dar respuesta a las necesidades de las mujeres maltratadas y a las de sus hijos. Y lo abordan desde una manera integral, desde la prevención hasta la detección, atención y recuperación.
Actos reivindicativos
Pese a todos los esfuerzos y avances, las cifras continúan siendo alarmantes y con motivo de un nuevo 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el Baix Llobregat organiza la undécima edición de la marcha comarcal, que tendrá lugar este próximo domingo, 24 de noviembre, y que se iniciará desde diferentes puntos del territorio para finalizar a las 12 horas en el parque de Torreblanca, donde tendrá lugar la lectura del manifiesto.
Además, el Servei de Joventut del Consell Comarcal vuelve a poner en marcha la campaña Talla ja! amb les violències masclistes, que incluye la segunda edición del juego de cartas Jo Mai-Mai Antimasclista, que busca fomentar el sentido crítico de los jóvenes sobre sus experiencias sexoafectivas y de ocio, promoviendo conversaciones y aprendizajes sobre conductas más sanas y constructivas. También se distribuirán chapas con el lema Baix Llobregat 100% feminista, que se podrán llevar en la ropa o en los complementos.
Asimismo, la campaña pone su foco en las redes sociales, que son plataformas que a menudo facilitan la difusión de mensajes machistas. En este contexto, se han elaborado unos stickers reivindicativos que defienden la igualdad de género
Por su parte, todos los municipios han elaborado programas especiales para conmemorar la jornada y otros muchos han puesto en marcha campañas para mostrar el rechazo a esta lacra social.
Bajo el lema Hasta que la vergüenza cambie de bando, L’Hospitalet ha diseñado una amplia diversidad de actividades. El acto central será la lectura del manifiesto, que tendrá lugar el mismo 25 de noviembre, a las 12 horas, en la plaza del Ayuntamiento, y que contará con una performance colaborativa en la que participarán representantes de diferentes grupos de mujeres. También el lunes 25 se representará en el Centro Cultural Bellvitge-Gornal la obra de teatro para jóvenes És de conya, a cargo de la compañía Nus Cooperativa, dirigida a grupos de estudiantes de los institutos de la ciudad.
Mañana sábado se pintará un mural en el exterior del Institut Vilumara, mientras que el equipamiento municipal de la plaza de Europa acogerá el domingo la presentación de la entidad Coordinadora para la Educación Feminista de L’Hospitalet y una posterior mesa redonda.
El Ayuntamiento de Sant Joan Despí y las entidades ponen sobre la mesa la violencia estética, una forma de opresión social que se manifiesta a través de normas y estándares culturales que dictan cómo deben comportarse las mujeres para ser consideradas atractivas o dignas de valor.
Una de las actividades más reivindicativas para visibilizar las violencias machistas es el No t’oblido que la Asociación Violeta organizará mañana sábado en la plaza del Mercat, en el barrio de Les Planes. También ese día el polideportivo Salvador Gimeno acogerá una jornada de masterclass de diferentes disciplinas para promover espacios deportivos libres de sexismo. Y el lunes, día 25, a las 17 horas, se leerá el manifiesto institucional frente al Ayuntamiento.
Con el lema ¡Actúa, si eres hombre!, la campaña de Gavà se centra en los hombres, trasladándoles el mensaje de que son y pueden ser los principales agentes de cambio en la lucha contra esta lacra.
La programación se inicia hoy viernes, a las 17.30 horas, en la biblioteca Josep Soler Vidal, con una conferencia a cargo de la activista Amelia Tiganus y que versará sobre el papel que juegan los hombres en la igualdad. El domingo 24 se organizará una marcha nocturna y el acto de ciudad se celebrará el lunes 25 en la plaza Mayor. El evento incluirá la lectura del manifiesto y el homenaje a las mujeres asesinadas por violencia machista, con una performance en la que colaborarán Impactat Teatre y los Bastoners.
En Sant Boi, la programación tiene como tema central el papel de las mujeres en los conflictos armados. Entre los actos previstos destaca la habitual concentración en la plaza del Ayuntamiento que se celebrará el día 25, a las 12 horas, con la lectura pública del manifiesto.
El martes 26 se llevará a cabo una masterclass de autodefensa en el Casal de La Gralla, y el miércoles 27 se estrenará el cortometraje Bonita, de Albert Carbó y Eva Santana. Ese mismo día tendrá lugar la jornada Mujeres y conflictos armados. Más allá del papel de víctimas, que está especialmente dirigida a personas profesionales de los ámbitos vinculados al Circuito Local de Abordaje de las violencias machistas, entidades e instituciones del ámbito social, sanitario, educativo, de ocio y comunicación.
Una de las actividades destacadas en Esplugues es un taller inmersivo que se realizará hoy y mañana en el Centro Comercial Finestrelles. El acto institucional se hará el lunes 25, a las 19 horas, con la lectura del manifiesto, un espectáculo de calle y la ofrenda floral en la plaza Santa Magdalena en memoria de las mujeres y menores asesinados. Ese mismo día, a las 12 horas, se inaugurará la nueva red de puntos seguros contra las violencias machistas, que se encontrarán en espacios concurridos, como las farmacias o los mercados municipales.
En El Prat, el lunes día 25 se inaugurará la exposición La Dona a l’Afganistan dels talibans y se llevará a cabo, a partir de las 18 horas, una marcha organizada por @Almavioleta08820. Mientras, el equipamiento cívico Delta del Llobregat acogerá a las 11 horas la décimo quinta edición de la actividad Click per les Dones.
El compromiso ético de los hombres para erradicar la violencia machista es el título del manifiesto institucional de Cornellà, que se leerá el día 25, a las 18 horas, en la plaza de la Església. El acto contará con la participación de la Xarxa Talent Femení del Centro de Información y Recursos para Mujeres, y la actuación musical de Alexandra y Oscar Larios. Y el miércoles 27, el Auditori levantará el telón para presentar la ficción documental Jauría, inspirada en el juicio de La Manada.
El acto institucional y la lectura del manifiesto en Viladecans se iniciará el lunes 25 a las 18 horas, delante del centro de recursos para jóvenes Can Xic. El mismo emplazamiento acogerá ese día la experiencia teatral Memoria Eraikiz-Flores en el asfalto, una instalación artística, a cargo de la compañía Hortzmuga Teatroa, basada en historias de vida de mujeres que han vivido situaciones de violencias machistas. Habrá diferentes pases: a las 15, 17 y 18.30 horas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.1