Jueves, 16 de Octubre de 2025

Actualizada

Jueves, 16 de Octubre de 2025 a las 13:12:54 horas

MARÍA JOSÉ ESPINOSA | 265
Lunes, 13 de Enero de 2025
COMARCA

Las ventas de vehículos en el Baix Llobregat se incrementaron un 8% el año pasado

Las matriculaciones de automóviles en la comarca han cerrado 2024 con un volumen de 9.551 unidades, 720 más que en 2023

[Img #57780]

El parque automovilístico de la comarca ha acabado el 2024 con un nuevo repunte en sus ventas. En concreto, las matriculaciones de vehículos en el Baix Llobregat han experimentado este último ejercicio un incremento del 8,15%, según datos aportados a ELFAR.CAT por la patronal Fecavem. En el caso de L'Hospitalet también se ha registrado una importante subida, del 35,3%.

 

En números absolutos, los concesionarios del Baix Llobregat vendieron un total de 9.551 turismos, frente a las 8.831 nuevas matriculaciones que se realizaron en 2023 y las 7.483 de 2022.

 

De hecho, casi todos los municipios de la comarca, a excepción de Abrera, Collbató, Molins de Rei, Pallejà, El Prat y Sant Feliu, han cerrado el año en positivo.

 

Por su parte, en L'Hospitalet se vendieron en 2024 un total de 1.888 vehículos, 493 más que el año anterior.

 

Martorell, Sant Esteve Sesrovires, Sant Boi, Viladecans, Castelldefels y Cornellà son las ciudades de la comarca que, en números absolutos, más matriculaciones han llevado a cabo durante el año 2024. Entre las seis localidades se han vendido 5.338 turismos.

 

En cuanto a las marcas, los ciudadanos del Baix Llobregat siguen prefiriendo en primer lugar la firma Seat, con 2.090 matriculaciones, lo que significa el 21,8% del total.

 

A continuación se sitúan las marcas Dacia (con 866 coches vendidos), Toyota (668), Volkswagen (437), Renault (294), Peugeot (258), Nissan (257), Hyundai (200), Mercedes (193), Mazda (177), Citroën (172) y Skoda (171).

 

Mientras, en la parte baja del ranking se encuentran Chrysler, Dodge, Ferrari, Infiniti, Jaguar, Lancia, Maserati, Saab, SaangYong, Subaru, Tata y Think, que no han conseguido vender ni una sola unidad.

 

Por su parte, la mayoría de ciudadanos de L'Hospitalet se han decidido por alguno de los modelos de la firma Hyundai (con 308 vehículos vendidos), seguidos de Toyota (307), Nissan (213), Seat (167) y Dacia (148).

 

En Catalunya, en el acumulado anual, se han matriculado 121.678 automóviles de turismo, un 2,7% más que el año anterior. En el conjunto de España, el crecimiento es del 7,2% con 1.016.921 unidades. “Superar el millón de unidades matriculadas era un reto pendiente del sector, que se ha alcanzado en 2024”, reconoce el portavoz de Fecavem, Joan Blancafort. “Sin embargo, el sector pronostica como objetivo necesario para el buen funcionamiento del mercado de turismos, el millón doscientas mil unidades de épocas anteriores a la crisis sanitaria y todavía estamos lejos de este hito”, apunta.

 

Blancafort también destaca que por primera vez las matriculaciones de turismos en Catalunya han presentado un resultado positivo durante cuatro meses seguidos. En meses anteriores destacábamos las oscilaciones del mercado de turismos catalán en el acumulado del año”, señala.

 

Desde Fecavem valoran positivamente la continuación de las ayudas Moves III y las desgravaciones fiscales para este 2025. “La conocida prórroga de los presupuestos no deja otra alternativa ya que este incentivo a la movilidad eléctrica, que suma esfuerzos desde la administración pública y el sector de la automoción, lo han solicitado muchos ciudadanos y empresas desde el principio, afirman.

 

No obstante, alertan que la matriculación de vehículos electrificados “ha perdido empuje” y reclaman la aprobación de un nuevo plan de ayudas MOVES, “una herramienta que puede ayudar a alcanzar los objetivos europeos”. Desde Fecavem consideran que “éste debe ser un programa que evolucione hacia ayudas directas al comprador y que elimine la molesta gestión pública que comporta el procedimiento administrativo actual”.

 

Asimismo, recuerdan que el sector de la automoción se enfrenta a un 2025 marcado por los nuevos objetivos de emisiones de CO2 impuestos por la Unión Europea, que condicionarán las estrategias de las marcas y, consecuentemente, del conjunto del sector.

 

En referencia a las emisiones ambientales, siguen subrayando que las que producen los vehículos sin etiquetado ambiental o B contribuyen de forma decisiva a la contaminación derivada de la movilidad. En este sentido, solicitan un plan de renovación del parque de vehículos.

 

Desde la patronal Faconauto, que integra las asociaciones de concesionarios oficiales de las marcas de turismos, vehículos industriales y maquinaria agrícola presentes en el mercado español, consideran que el “buen comportamiento” del mercado dirigido a particulares, empresas y alquiladoras en el último mes ha sido fundamental para superar el millón de unidades en el cierre de año.

 

“Seguimos en el camino de recuperar el volumen de ventas de 1,2 millones de unidades al que España ha de aspirar como cuarta economía europea”, explica el director de comunicación y márketing de ANFAC, Félix García. “Y para ello, es necesario tanto mantener los planes de ayuda a la compra de vehículos electrificados como continuar mostrando el apoyo desde las administraciones que incentiven al ciudadano a comprar un vehículo nuevo”, declara.

 

Por su parte, el director de comunicación de Faconauto, Raúl Morales, apunta que “el último trimestre ha supuesto un cambio de tendencia claro, impulsado por la aceleración en las matriculaciones de vehículos electrificados, el efecto de los planes de renovación del parque que ya están operativos en muchas comunidades autónomas y, desafortunadamente, las operaciones extraordinarias registradas en la Comunidad Valenciana, donde los afectados por la DANA están recuperando poco a poco su movilidad”.

 

A pesar de que las matriculaciones de vehículos han superado nuevamente el millón de unidades, algo que no ocurría desde 2019, Morales recuerda que este 2025 plantea mayores desafíos. “Para cumplir con los objetivos de emisión marcados por Europa, será imprescindible que el 25% de las matriculaciones este año corresponda a vehículos eléctricos en nuestro país”, dice. De lo contrario, para evitar las multas, el sector podría enfrentarse a la difícil decisión de dejar de vender hasta 175.000 vehículos de combustión, lo que debilitaría al mercado nacional y lo haría retroceder, con previsibles consecuencias negativas para el empleo, las inversiones y la competitividad del sector en su conjunto", asegura.

 

Por último, la directora de comunicación de Ganvam, Tania Puche, remarca que “a pesar de las buenas cifras, no podemos perder de vista que todavía distan de los 1,2 millones de vehículos matriculados al año que le corresponden a nuestro mercado por nivel de población, motorización y renta per cápita”.

 

En este contexto, “es vital impulsar el rejuvenecimiento del parque y con él, la descarbonización”, insiste, tras reconocer que pese a que la prórroga del MOVES es positiva “hace falta poner en marcha un nuevo esquema de ayudas directas a nivel nacional que mejore la eficacia del actual”.

 

 

 

 

 

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.169

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.