Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Actualizada

Lunes, 22 de Septiembre de 2025 a las 16:32:48 horas

MARÍA JOSÉ ESPINOSA | 415
Jueves, 16 de Enero de 2025
VILADECANS

La ciudad inicia el año 2025 siendo la capital verde europea

El galardón ‘Green Leaf’ reconoce a los municipios que destacan por su compromiso de abordar los desafíos ambientales urbanos y apuestan por la sostenibilidad

[Img #57929]

 

Viladecans ostenta desde principios de año la capitalidad europea Green Leaf, un título que comparte con el municipio de Treviso (Italia). La Comisión Europea concedió los premios, dotados con 200.000 euros, ex aequo en ambas ciudades en 2023, reconociendo de esta manera el compromiso municipal de abordar los desafíos ambientales urbanos y su apuesta por la sostenibilidad. En definitiva, mejorar la calidad de vida de sus habitantes estimulando nuevas actividades de transformación hacia una transición ecológica.

 

Para celebrarlo está previsto un gran acto público que tendrá lugar el sábado 18 de enero, a las 17.30 horas en Atrium. Dos de los principales divulgadores científicos de España en materia de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente, como son Javier Peña, fundador de Hope! Acción Climática, y Fernando Valladares, miembro del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), intervendrán en el acto.

 

El premio Green Leaf se otorga anualmente basándose en siete indicadores medioambientales: la calidad del aire y el agua, la biodiversidad, las áreas verdes y el uso sostenible de la tierra, los residuos y la economía circular, el ruido, la mitigación del cambio climático y la adaptación al cambio climático. También se valoran la visión, la propuesta de comunicación y la gobernanza de las ciudades.

 

Los ganadores de este galardón pasan a formar parte de Green Leaf, una red europea de ciudades líderes que intercambian conocimientos, experiencias y buenas prácticas.

 

Ciudades de toda Europa compitieron en 2023, siendo evaluadas por un grupo internacional de siete expertos independientes en sostenibilidad urbana, que seleccionó a cinco municipios finalistas. Viladecans y Treviso fueron los elegidos, después de ser entrevistados por un jurado formado por representantes de la Comisión Europea, el Comité de las Regiones, la Oficina del Pacto de Alcaldes, la Agencia Europea de Medio Ambiente y la Oficina Europea de Medio Ambiente.

 

Los objetivos de este galardón son, según la organización, reconocer públicamente a las ciudades que tienen un historial consistente de trabajo para conseguir altos estándares ambientales; alentar a las ciudades a intensificar y acelerar los objetivos actuales y comprometerse con metas ambiciosas para una mayor mejora ambiental y un desarrollo sostenible; e involucrar a la ciudadanía en la adopción del cambio, inspirar a otras y promover la experiencia y las mejores prácticas en otras ciudades europeas.

 

[Img #57928]

 

Como ganadora de Green Leaf, Viladecans se centrará en dos objetivos paralelos: la promoción de un estilo de vida saludable y la mitigación del cambio climático y transición ecológica.

 

En este sentido, se activará el programa Viu Verd, una innovadora iniciativa municipal “que pretende transformar la ciudad siguiendo la regla 3-30-300, promovida por la Fundación Biodiversidad, y que consiste en conseguir que cada persona vea al menos tres árboles desde su casa, tener el 30% de cobertura arbórea en su barrio y encontrarse a 300 metros de un parque”, explica el teniente de alcalde, Jordi Mazón.

 

El programa pretende aumentar la resiliencia frente al cambio climático y contribuir a que la naturaleza urbana sea un elemento de bienestar físico y psíquico para la ciudadanía. Bajo esta premisa, contempla acciones que extienden la presencia de vegetación y de biodiversidad en la calle y mejoran la calidad de los espacios verdes existentes, desde la creación de ejes verdes a la potenciación de hábitats de fauna. Además, ayudará a definir el futuro Plan Local de Renaturalización, “que tiene como uno de sus objetivos pasar de los 20.000 árboles actuales hasta los 30.000 en 2030”, asegura Mazón. La originalidad de la propuesta ha permitido recibir 2,8 millones de euros de los fondos europeos Next Generation. 

 

El nuevo eje verde en Ponent es una de las actuaciones centrales del programa. La idea es conectar y potenciar los espacios verdes de la zona creando una trama que atraviese estos barrios hasta llegar al espacio forestal. Para ello, se naturalizará un tramo de la avenida Can Palmer y se densificará la cobertura vegetal en parques cercanos y calles para configurar este gran eje verde.

 

También se potenciará la naturaleza en zonas verdes ya existentes, como los parques de la Gent Gran, de la Pau y de la Marina, los jardines de Creu Casas, las plazas del Llobregat y del Primer de Maig o la fachada de la autopista C-32 frente al Parc de Negocis.

 

Asimismo, se crearán nuevos hábitats para la fauna, favoreciendo la presencia de más animales en los espacios urbanos de naturaleza que contribuyan no sólo a la biodiversidad, sino también al disfrute o al control natural de plagas. Así, en colaboración con el Instituto Catalán de Ornitología, se incorporarán más de un centenar de cajas nido para aves y medio centenar de refugios para murciélagos repartidos por la ciudad. También se habilitarán refugios para insectos y pequeños vertebrados y el parque de la Marina contará con un reservorio de fauna útil frente a las plagas.

 

Otro de los objetivos del programa Viu Verd es implicar a la ciudadanía en este proceso de renaturalización del municipio, al que se ha sumado la fundación Plant For The Planet España. De hecho, la entidad ya ha realizado en los últimos años acciones con escuelas y de responsabilidad social empresarial en las que se han plantado más de 500 árboles, en especial en la riera de Sant Climent. Con Viu Verd se harán nuevas plantaciones populares en 2025, siempre que lo permita la sequía, para incorporar otros 500 árboles más en parques y zonas verdes locales.

 

En cuanto a la mitigación del cambio climático, el proyecto más importante que tiene en marcha Viladecans es el denominado Vilawatt, una estrategia emblemática de la ciudad en materia de energía. Reúne todas las iniciativas energéticas dirigidas a promover la autosuficiencia energética mediante el aumento de la energía renovable generada y consumida en la ciudad.

 

[Img #57930]

 

Vilawatt es el nombre del proceso local de transición energética renovable, que impulsa el cambio de modelo energético basado en energías fósiles y nucleares por otro nuevo modelo basado en energías descarbonizadas, renovables, cercanas y con mayor participación de la ciudadanía, con los objetivos de luchar contra el cambio climático y hacer más habitable el municipio.

 

La iniciativa nació de una propuesta del Ayuntamiento de Viladecans que en 2016 contó con el apoyo de la Unión Europea a través de la primera convocatoria de las ayudas Urban Innovative Actions (UIA). Sólo tres ciudades fueron escogidas para abordar los retos de la transición energética con proyectos innovadores y de implicación ciudadana: París (Francia), Gotemburgo (Suecia) y Viladecans.

 

Vilawatt ha ejecutado diferentes acciones en el ámbito energético que están promoviendo una nueva cultura energética para conseguir el empoderamiento ciudadano. Son intervenciones que están impulsando el ahorro de consumos; la comercialización de energía renovable; la rehabilitación energética de viviendas; la generación energética solar en edificios para el autoconsumo; la implantación de comunidades energéticas para compartir energía renovable, la capacitación profesional de trabajadores en tecnologías y ámbitos de los sectores energéticos y de rehabilitación, y la implantación de una moneda local vinculada a la sostenibilidad social, ambiental y económica.

 

Además, también comercializa energía 100% renovable para la ciudadanía, a partir de compra colectiva de electricidad, e impulsa la creación de comunidades energéticas con el objetivo de que en un futuro cercano se pueda comercializar y compartir una parte importante de la energía solar autoproducida en los equipamientos municipales y de las instalaciones de particulares que se sumen a los proyectos.

 

Objetivo: ciudad neutra en emisiones en 2030

 

Viladecans fue uno de los primeros ayuntamientos de España que trabajó en el diseño de sus propias Estrategia 2030 y Agenda Urbana. También ha sido una de las primeras administraciones locales que ha creado su propia Oficina del Futuro, organismo municipal que ha recibido la financiación de los fondos europeos Next Generation y que vela por el desarrollo y cumplimiento de las misiones estratégicas y de las acciones señaladas por la Agenda Urbana. Una de estas misiones es hacer de Viladecans una ciudad neutra de emisiones en 2030 y de emisiones negativas en 2050.

 

Por lo que respecta a la calidad del aire, el Ayuntamiento ha desplegado por la ciudad cinco sensores, ha implantado una Zona de Bajas Emisiones (ZBE) para reducir el tráfico de los vehículos que más contaminan, y está fomentando la movilidad en bicicleta y transporte público, trabajando para crear más carriles bici y nuevas líneas de autobús.

 

En relación con el agua, la acción más importante que se ha realizado ha sido la ampliación de la red municipal de agua no potable para alimentar a nuevos sectores de la ciudad. En total, el 70% del municipio se riega con agua no potable. Además, se eligen especies vegetales adaptadas a necesidades hídricas reducidas.

 

En el ámbito de la biodiversidad, áreas verdes y uso sostenible de la tierra, la ciudad lleva a cabo programas de educación ambiental en las escuelas para que los niños conozcan la naturaleza que les rodea, se organizan actividades para la ciudadanía con el fin de sensibilizarla sobre biodiversidad y se realizan acciones de restauración y conservación del espacio natural protegido del Remolar-Filipines.

 

En cuanto a los residuos y la economía circular, se han puesto en marcha varias campañas de sensibilización para incentivar a los vecinos a reciclar, reducir y separar los residuos. También se está trabajando en un nuevo modelo de gestión de residuos, que introduce una recogida selectiva puerta a puerta en determinadas zonas residenciales e híbrida en el resto, así como la desaparición del contenedor de residuos gris para conseguir el 60% de recogida selectiva en 2030.

 

Y para afrontar el desafío medioambiental del ruido, Viladecans dispone de un plan de acción local para mejorar la calidad acústica y ha desarrollado una red de 14 sensores acústicos que proporcionan información al Ayuntamiento sobre el nivel de ruido para poder tomar medidas correctoras.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.23

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.