Lunes, 10 de Noviembre de 2025

Actualizada

Lunes, 10 de Noviembre de 2025 a las 12:05:54 horas

| 575
Viernes, 24 de Enero de 2025
OPINIÓN

EDITORIAL. Los retos pendientes de un mercado laboral que progresa

MARÍA JOSÉ ESPINOSA. Directora ELFAR.CAT

[Img #57939]

2024 ha finalizado reafirmando la buena evolución del mercado de trabajo después de tres años de vigencia de la Reforma Laboral, un acuerdo histórico alcanzado entre sindicatos, patronal y el Gobierno de España, y que dejaba atrás uno de los peores momentos que había vivido nuestro país desde que estalló la crisis inmobiliaria y financiera de 2008, período en el que gobernaba el PP. En líneas generales, tenemos menos paro, más ocupación, más estabilidad en la contratación y el mayor número de personas afiliadas a la Seguridad Social de las últimas décadas.


Según aseguran desde el ejecutivo central, España, que no es ajena al contexto geopolítico incierto en el que nos encontramos, está creando más empleo que Italia y Alemania juntos. De hecho, el presidente del Gobierno y líder del PSOE, Pedro Sánchez, asevera que nuestro país se ha convertido en una de las economías desarrolladas que más crece. Y así lo corrobora el semanario The Economist, que nos sitúa como un referente global de avance económico.


Pero no sólo esta publicación se hace eco de los buenos resultados. El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica un crecimiento del 2,1% para 2025, y la Comisión Europea atribuye este dinamismo tanto a la resistencia del mercado de trabajo como al ritmo sostenido de creación de empleo a lo largo de 2024.


Sin duda, los fondos europeos Next Generation son grandes responsables de esta situación, ya que parte de los recursos recibidos han ido a parar a pequeñas y medianas empresas, y están ayudando a modernizar nuestro tejido productivo ya que la digitalización continúa avanzando a buen ritmo.


Pero también han sido de gran ayuda las medidas de protección social que el Estado puso en marcha durante la crisis sanitaria del COVID-19, que evitaron que muchos negocios tuvieran que bajar definitivamente las persianas, pudiendo seguir desarrollando su actividad a día de hoy.


En el caso concreto del Baix Llobregat, la comarca ha cerrado el ejercicio con 1.006 personas desempleadas menos en las oficinas de trabajo respecto al mes de diciembre de 2023, lo que significa un decremento interanual del 3%. La tasa de paro se ha situado en el 7,8%, por debajo de la media de Catalunya y del área metropolitana de Barcelona.


Sin embargo, los desafíos persisten. El paro registrado en España sigue estando por encima de la media de los países europeos, especialmente entre la población más joven, una generación que debe afrontar importantes retos. Por este motivo, urge poner en marcha nuevas políticas públicas que favorezcan la entrada de este colectivo al mundo laboral y diseñar estrategias con la finalidad de hacer frente al envejecimiento de la población activa e impulsar el relevo generacional.


A su vez, hay que seguir trabajando para acabar con las desigualdades de género, erradicar la cronificación del paro de larga duración y mejorar la productividad.


Otro de los hándicaps es la dificultad de encontrar talento especializado y capacitado para cubrir puestos de trabajo en sectores estratégicos. Las deficiencias formativas han sido puestas de manifiesto, en numerosas ocasiones, por empresas que quieren incrementar sus plantillas pero que tienen serias dificultades para contratar trabajadores con la formación que se requiere. Y es aquí donde la apuesta por la FP Dual adquiere un mayor protagonismo, ya que se puede convertir en un antídoto infalible a la hora de abordar el desempleo juvenil y conseguir que los futuros trabajadores se ajusten a las demandas de las empresas.


No obstante, 2025 trae consigo una serie de medidas que pretenden transformar el panorama laboral en nuestro país. Son reformas que abarcan desde la reducción de la jornada (pese al rechazo de la patronal) hasta la ampliación de los permisos parentales o el derecho a la desconexión digital. El objetivo, según el Gobierno y los sindicatos, es facilitar la conciliación familiar.


Además, durante el primer trimestre del año entrará en vigor una nueva subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que se estima que rondará el 5%, en busca de alcanzar el objetivo de que el SMI represente el 60% del salario medio. No olvidemos que un gran número de personas es cada vez más pobre pese a tener trabajo y que para consolidar la recuperación económica es imprescindible garantizar el poder adquisitivo de los hogares, sobre todo de aquellos que cuentan con menos recursos.


Así pues, la nueva legislación laboral abre una ventana de oportunidad que invita al optimismo. Y para continuar avanzando, hay que seguir priorizando el diálogo social, porque es el método más fructífero si deseamos alcanzar resultados efectivos y acreditados.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.1

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.