COMARCA
Los precios de la vivienda nueva se encarecen más de un 4% durante el último año en el Baix Llobregat
En la ciudad de L’Hospitalet, el precio medio por metro cuadrado se incrementa un 4,8% con respecto a 2023 y se sitúa en los 3.001 euros
![[Img #58544]](https://elfar.cat/upload/images/02_2025/5533_vivienda.jpeg)
El precio medio por metro cuadrado de la vivienda nueva subió durante el año 2024 más de un 4% de media en los municipios del Baix Llobregat. Así se desprende del último estudio elaborado por Sociedad de Tasación, que sitúa el precio medio del metro cuadrado en la comarca en los 2.600 euros, aproximadamente.
Del total de municipios analizados en el informe, Sant Just Desvern ocupa el primer lugar del ranking, con 3.313 euros el metro cuadrado y un incremento interanual del 5%. La segunda ciudad en la que más cuesta adquirir una vivienda nueva, según el estudio, es Esplugues, donde el precio medio se sitúa en los 3.283 euros (con una subida del 4,9%); y la tercera es Sant Joan Despí, que registra un incremento del 4,2% y un precio medio de 3.227 euros el metro cuadrado.
A continuación, le siguen Castelldefels (3.102 euros/metro cuadrado), Cornellà (2.775 euros), Viladecans (2.748 euros), Gavà (2.651 euros) y El Prat (2.647). En estas ciudades, los incrementos oscilan entre el 4,9% y el 3,5%.
Por el contrario, algunos de los municipios más 'accesibles' de los que aparecen en el informe son Martorell (2.170 euros/metro cuadrado), Sant Boi (2.406), Molins de Rei (2.412) y Sant Feliu (2.554). En el primer municipio se ha registrado un incremento interanual del 3,8%; en Sant Boi, del 4,2%; en Molins, del 2,4%, y en la capital de la comarca, del 4,7%.
Mientras, en L’Hospitalet, la subida ha sido del 4,8%, y sigue siendo el segundo municipio de más de 100.000 habitantes de España, que no es capital de provincia, con el metro cuadrado más caro, 3.001 euros, por detrás de Alcobendas (Madrid).
Los resultados del informe de Sociedad de Tasación revelan que Catalunya es la comunidad autónoma con el precio medio de vivienda nueva más elevado (4.824 euros/m2) a fecha de diciembre de 2024, tras una variación anual del 5,6%. Esta subida es ligeramente superior a la registrada en el conjunto de España (5,5%), cuyo precio medio alcanzó los 3.028 3euros/m2. A su vez, la variación semestral ha sido del 3,5%, también ligeramente superior al 3,3% del conjunto de España. Tras Catalunya se sitúan Madrid (4.673 euros/m2), País Vasco (3.338 euros/m2) e Islas Baleares (2.802 euros/m2).
El director de Grandes Cuentas en la zona noreste de Sociedad de Tasación, Pablo Pluvinet, ha explicado que “Catalunya se mantiene como la comunidad autónoma con el precio más elevado de vivienda nueva en España; impulsado principalmente por una demanda de obra nueva superior a la oferta disponible".
El Informe de Tendencias del Sector Inmobiliario (que elabora Sociedad de Tasación concluye que el precio medio de la vivienda nueva en España ha aumentado un 5,5% durante los últimos doce meses hasta alcanzar los 3.028 euros/m2 en diciembre de 2024, superando por primera vez el umbral de los 3.000 euros/m2. Hace un año, como referencia, el precio de este segmento de vivienda registraba un crecimiento del 5,1%. En términos semestrales, ha registrado una variación positiva del 3,3%.
La directora de Instituciones y Grandes Cuentas en Sociedad de Tasación, Consuelo Villanueva, ha explicado que “el mercado residencial en 2024 ha experimentado un comportamiento desigual, con un primer semestre marcado por la ralentización de la actividad inmobiliaria, seguido de una recuperación progresiva durante el segundo semestre”.
“Esta mejora de actividad, favorecida en términos globales por el inicio de la bajada de los tipos de interés por parte del BCE, ha sido especialmente notable en el segmento de vivienda nueva, reflejándose en la evolución del precio medio, que ha acelerado su crecimiento sobre todo durante la segunda mitad del año, hasta situarse por encima de los 3.000 euros/m² al cierre de diciembre de 2024”, ha puntualizado.
“Además, la oferta de vivienda de segunda mano es muy heterogénea y su calidad dista mucho de los estándares requeridos desde la pandemia. Esto está provocando un mayor interés por la obra nueva, que se percibe como una opción más atractiva al recoger aspectos de sostenibilidad y eficiencia energética y, por lo tanto, la sitúan en muy buena posición para los nuevos requerimientos que están por llegar a corto y medio plazo”, ha destacado Villanueva.
“Ahora bien, pese al dinamismo detectado por el lado de la demanda, la oferta todavía se enfrenta a desafíos estructurales significativos. Continuamos en un contexto determinado por la escasez de nuevo producto terminado, donde la generación de vivienda nueva y asequible supone un reto. Esta situación, caracterizada por unos niveles de oferta muy limitada y unas mejores condiciones de financiación, está acelerando el ritmo de crecimiento de los precios en obra nueva”, ha concluido.
Las previsiones de Sociedad de Tasación apuntan a que esta tendencia en la subida del precio medio del conjunto de la vivienda nueva continuará en los próximos meses. Así, a cierre del primer trimestre de 2025, se proyecta un precio medio de 3.067 euros/m², lo que supondría un incremento interanual del 5,7%.
El precio medio por metro cuadrado de la vivienda nueva subió durante el año 2024 más de un 4% de media en los municipios del Baix Llobregat. Así se desprende del último estudio elaborado por Sociedad de Tasación, que sitúa el precio medio del metro cuadrado en la comarca en los 2.600 euros, aproximadamente.
Del total de municipios analizados en el informe, Sant Just Desvern ocupa el primer lugar del ranking, con 3.313 euros el metro cuadrado y un incremento interanual del 5%. La segunda ciudad en la que más cuesta adquirir una vivienda nueva, según el estudio, es Esplugues, donde el precio medio se sitúa en los 3.283 euros (con una subida del 4,9%); y la tercera es Sant Joan Despí, que registra un incremento del 4,2% y un precio medio de 3.227 euros el metro cuadrado.
A continuación, le siguen Castelldefels (3.102 euros/metro cuadrado), Cornellà (2.775 euros), Viladecans (2.748 euros), Gavà (2.651 euros) y El Prat (2.647). En estas ciudades, los incrementos oscilan entre el 4,9% y el 3,5%.
Por el contrario, algunos de los municipios más 'accesibles' de los que aparecen en el informe son Martorell (2.170 euros/metro cuadrado), Sant Boi (2.406), Molins de Rei (2.412) y Sant Feliu (2.554). En el primer municipio se ha registrado un incremento interanual del 3,8%; en Sant Boi, del 4,2%; en Molins, del 2,4%, y en la capital de la comarca, del 4,7%.
Mientras, en L’Hospitalet, la subida ha sido del 4,8%, y sigue siendo el segundo municipio de más de 100.000 habitantes de España, que no es capital de provincia, con el metro cuadrado más caro, 3.001 euros, por detrás de Alcobendas (Madrid).
Los resultados del informe de Sociedad de Tasación revelan que Catalunya es la comunidad autónoma con el precio medio de vivienda nueva más elevado (4.824 euros/m2) a fecha de diciembre de 2024, tras una variación anual del 5,6%. Esta subida es ligeramente superior a la registrada en el conjunto de España (5,5%), cuyo precio medio alcanzó los 3.028 3euros/m2. A su vez, la variación semestral ha sido del 3,5%, también ligeramente superior al 3,3% del conjunto de España. Tras Catalunya se sitúan Madrid (4.673 euros/m2), País Vasco (3.338 euros/m2) e Islas Baleares (2.802 euros/m2).
El director de Grandes Cuentas en la zona noreste de Sociedad de Tasación, Pablo Pluvinet, ha explicado que “Catalunya se mantiene como la comunidad autónoma con el precio más elevado de vivienda nueva en España; impulsado principalmente por una demanda de obra nueva superior a la oferta disponible".
El Informe de Tendencias del Sector Inmobiliario (que elabora Sociedad de Tasación concluye que el precio medio de la vivienda nueva en España ha aumentado un 5,5% durante los últimos doce meses hasta alcanzar los 3.028 euros/m2 en diciembre de 2024, superando por primera vez el umbral de los 3.000 euros/m2. Hace un año, como referencia, el precio de este segmento de vivienda registraba un crecimiento del 5,1%. En términos semestrales, ha registrado una variación positiva del 3,3%.
La directora de Instituciones y Grandes Cuentas en Sociedad de Tasación, Consuelo Villanueva, ha explicado que “el mercado residencial en 2024 ha experimentado un comportamiento desigual, con un primer semestre marcado por la ralentización de la actividad inmobiliaria, seguido de una recuperación progresiva durante el segundo semestre”.
“Esta mejora de actividad, favorecida en términos globales por el inicio de la bajada de los tipos de interés por parte del BCE, ha sido especialmente notable en el segmento de vivienda nueva, reflejándose en la evolución del precio medio, que ha acelerado su crecimiento sobre todo durante la segunda mitad del año, hasta situarse por encima de los 3.000 euros/m² al cierre de diciembre de 2024”, ha puntualizado.
“Además, la oferta de vivienda de segunda mano es muy heterogénea y su calidad dista mucho de los estándares requeridos desde la pandemia. Esto está provocando un mayor interés por la obra nueva, que se percibe como una opción más atractiva al recoger aspectos de sostenibilidad y eficiencia energética y, por lo tanto, la sitúan en muy buena posición para los nuevos requerimientos que están por llegar a corto y medio plazo”, ha destacado Villanueva.
“Ahora bien, pese al dinamismo detectado por el lado de la demanda, la oferta todavía se enfrenta a desafíos estructurales significativos. Continuamos en un contexto determinado por la escasez de nuevo producto terminado, donde la generación de vivienda nueva y asequible supone un reto. Esta situación, caracterizada por unos niveles de oferta muy limitada y unas mejores condiciones de financiación, está acelerando el ritmo de crecimiento de los precios en obra nueva”, ha concluido.
Las previsiones de Sociedad de Tasación apuntan a que esta tendencia en la subida del precio medio del conjunto de la vivienda nueva continuará en los próximos meses. Así, a cierre del primer trimestre de 2025, se proyecta un precio medio de 3.067 euros/m², lo que supondría un incremento interanual del 5,7%.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.24