COMARCA
La Diputación amplía en 25 millones de euros el presupuesto para acelerar la transición energética local
En tres años, la corporación ha impulsado 682 proyectos de energías renovables y eficiencia energética en toda la provincia, con un total de 177 millones de euros en inversiones directas en los municipios
![[Img #58635]](https://elfar.cat/upload/images/02_2025/4774_placas-solares-cornella.jpg)
La Diputación de Barcelona ha aprobado la ampliación de 25 millones de euros del presupuesto del programa Renovables 2030, destinado a acelerar la transición energética local, lo que permitirá atender 75 solicitudes más y cubrir el 52% de la demanda inicial. Esta nueva inyección económica se suma a los 121 millones de euros de la primera edición del programa (2022-2024) y a los 31 millones de la segunda (2024-2026), alcanzando un total de 177 millones de euros destinados directamente a los municipios.
El programa, promovido por el Área de Acción Climática y Transición Energética, impulsa y presta apoyo económico a inversiones locales de alto impacto en energías renovables y eficiencia energética con el objetivo de acelerar la transición energética y adaptación al cambio climático de los municipios de la provincia.
En términos de inversión, el Baix Llobregat ha recibido del programa Renovables 2030 un total de 16,3 millones de euros, beneficiando a 21 municipios. La comarca ha registrado un ahorro energético de 21,4 GWh anuales y de 9.700 toneladas de CO2 de emisiones.
El diputado de Acción Climática y Transición Energética, Marc Serra, ha subrayado que esta ampliación, "consolida el compromiso de la Diputación de Barcelona con la implantación de energías renovables en el territorio, situándonos como la administración pública que más invierte en todo el país". Serra también ha destacado la importancia de trabajar conjuntamente con el mundo local. "Los municipios deben jugar un papel clave en la transformación del modelo energético, avanzando juntos hacia un sistema más verde, limpio y descentralizado, que reduzca nuestra dependencia de la situación geopolítica actual", ha remarcado.
Desde su puesta en marcha en 2021, Renovables 2030 ha ayudado a impulsar 682 proyectos de energías renovables y eficiencia energética, beneficiando a 178 municipios. Estas actuaciones han permitido un ahorro anual de hasta 63.600 toneladas de CO2 de emisiones y 28 millones de euros, así como la generación de 148 GWh de energía renovable al año. Además, los municipios beneficiarios se comprometen a reinvertir el dinero ahorrado en iniciativas de mitigación y adaptación al cambio climático.
Entre los resultados del programa Renovables 2030 también cabe destacar la mejora de los equipamientos públicos municipales. Se ha actuado en un total de 594 edificios públicos, con una inversión que ronda los 80 millones de euros. Un 46% de los proyectos fotovoltaicos se ha implementado en equipamientos que compartirán su energía con la ciudadanía, especialmente hogares vulnerables y comunidades energéticas locales. Destacan sus proyectos en centros educativos, con 159 actuaciones y una inversión de 17,5 millones de euros, así como las intervenciones en equipamientos deportivos, con 152 proyectos y casi 25 millones de euros invertidos.
Además del soporte financiero, la Diputación también redacta proyectos ejecutivos de instalaciones, elabora guías metodológicas, ofrece herramientas de planificación, espacios de capacitación y educación para técnicos municipales y la ciudadanía.
Una guía pionera para la implantación de renovables en los municipios
La Diputación de Barcelona ha editado la publicación “Aquí y así, renovables, sí. Guía para una gestión de las energías renovables eficaz, democrática, equitativa y con retorno al territorio”. Este manual, dirigido a los entes locales, representa la primera guía en España que explica a los municipios cómo implementar las energías renovables mediante la comunicación, la participación y la mediación.
La guía ofrece herramientas y una recopilación de buenas prácticas que ponen el foco en la importancia del diálogo y la participación ciudadana a la hora de promover un modelo en el que los ayuntamientos puedan desempeñar un papel activo en la planificación e implantación de infraestructuras energéticas sostenibles.
El documento también ofrece herramientas jurídicas y estratégicas para los gobiernos locales, abordando aspectos como el autoconsumo compartido, la interlocución con promotores y actores locales y la convivencia con sectores como el agrario y el ganadero.
La Diputación de Barcelona ha aprobado la ampliación de 25 millones de euros del presupuesto del programa Renovables 2030, destinado a acelerar la transición energética local, lo que permitirá atender 75 solicitudes más y cubrir el 52% de la demanda inicial. Esta nueva inyección económica se suma a los 121 millones de euros de la primera edición del programa (2022-2024) y a los 31 millones de la segunda (2024-2026), alcanzando un total de 177 millones de euros destinados directamente a los municipios.
El programa, promovido por el Área de Acción Climática y Transición Energética, impulsa y presta apoyo económico a inversiones locales de alto impacto en energías renovables y eficiencia energética con el objetivo de acelerar la transición energética y adaptación al cambio climático de los municipios de la provincia.
En términos de inversión, el Baix Llobregat ha recibido del programa Renovables 2030 un total de 16,3 millones de euros, beneficiando a 21 municipios. La comarca ha registrado un ahorro energético de 21,4 GWh anuales y de 9.700 toneladas de CO2 de emisiones.
El diputado de Acción Climática y Transición Energética, Marc Serra, ha subrayado que esta ampliación, "consolida el compromiso de la Diputación de Barcelona con la implantación de energías renovables en el territorio, situándonos como la administración pública que más invierte en todo el país". Serra también ha destacado la importancia de trabajar conjuntamente con el mundo local. "Los municipios deben jugar un papel clave en la transformación del modelo energético, avanzando juntos hacia un sistema más verde, limpio y descentralizado, que reduzca nuestra dependencia de la situación geopolítica actual", ha remarcado.
Desde su puesta en marcha en 2021, Renovables 2030 ha ayudado a impulsar 682 proyectos de energías renovables y eficiencia energética, beneficiando a 178 municipios. Estas actuaciones han permitido un ahorro anual de hasta 63.600 toneladas de CO2 de emisiones y 28 millones de euros, así como la generación de 148 GWh de energía renovable al año. Además, los municipios beneficiarios se comprometen a reinvertir el dinero ahorrado en iniciativas de mitigación y adaptación al cambio climático.
Entre los resultados del programa Renovables 2030 también cabe destacar la mejora de los equipamientos públicos municipales. Se ha actuado en un total de 594 edificios públicos, con una inversión que ronda los 80 millones de euros. Un 46% de los proyectos fotovoltaicos se ha implementado en equipamientos que compartirán su energía con la ciudadanía, especialmente hogares vulnerables y comunidades energéticas locales. Destacan sus proyectos en centros educativos, con 159 actuaciones y una inversión de 17,5 millones de euros, así como las intervenciones en equipamientos deportivos, con 152 proyectos y casi 25 millones de euros invertidos.
Además del soporte financiero, la Diputación también redacta proyectos ejecutivos de instalaciones, elabora guías metodológicas, ofrece herramientas de planificación, espacios de capacitación y educación para técnicos municipales y la ciudadanía.
Una guía pionera para la implantación de renovables en los municipios
La Diputación de Barcelona ha editado la publicación “Aquí y así, renovables, sí. Guía para una gestión de las energías renovables eficaz, democrática, equitativa y con retorno al territorio”. Este manual, dirigido a los entes locales, representa la primera guía en España que explica a los municipios cómo implementar las energías renovables mediante la comunicación, la participación y la mediación.
La guía ofrece herramientas y una recopilación de buenas prácticas que ponen el foco en la importancia del diálogo y la participación ciudadana a la hora de promover un modelo en el que los ayuntamientos puedan desempeñar un papel activo en la planificación e implantación de infraestructuras energéticas sostenibles.
El documento también ofrece herramientas jurídicas y estratégicas para los gobiernos locales, abordando aspectos como el autoconsumo compartido, la interlocución con promotores y actores locales y la convivencia con sectores como el agrario y el ganadero.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.1