Jueves, 06 de Noviembre de 2025

Actualizada

Jueves, 06 de Noviembre de 2025 a las 17:23:01 horas

| 520
Jueves, 20 de Marzo de 2025
OPINIÓN

Primavera, tiempo para renacer

PATRICIA ALIU. Periodista

[Img #58978]

Hoy ya es primavera. Es un momento propicio para renacer, para renovar, para cambiar las cosas, para mejorarlas. Debatir, hacer propuestas, compartirlas y difundirlas son buenas formas de hacerlo. He tenido la ocasión, el fin de semana pasado, de participar en la primera sesión de este año del Àgora del Pacte pel Clima de Viladecans, celebrada en unos campos agrícolas de la ciudad, y reconozco que aprendí. Lo hice gracias a los anfitriones y a todos los participantes, personas muy sensibilizadas con el medio ambiente, la naturaleza y la alimentación saludable, y con muchas ganas de transformar lo que saben que no funciona. Entre ellas había profesionales del sector de la agricultura, productores, distribuidores (como los relacionados con comedores escolares) y entidades locales.

 

El tema central era el modelo de circuitos cortos de comercialización de los productos agrícolas y surgieron muchas cuestiones después del trabajo por grupos. En muchas de ellas se coincidió y eso demuestra que se sabe qué hay que cambiar, pero que no es tan fácil hacerlo realidad. Uno de los principales escollos que quedó claro es que participan, en estos y otros debates de materias parecidas, personas que ya están convencidas de lo correcto, que piensan y trabajan para transformar las cosas. Faltarían las que no se preocupan por desconocimiento, las que ni siquiera han caído en ello. Por eso es crucial fomentar el conocimiento de los consumidores en general y de los niños en particular. Redundaría en mejor alimentación para todos, más trabajo, sobre todo para los jóvenes, y menos precario, más digno. Parece un buen objetivo para celebrar ésta y todas las primaveras.

 

Hay mucho por hacer. Tomar conciencia del valor de los alimentos; promover el producto real de proximidad en más puntos de venta en mercados de payés, mercados municipales y comercio local; promocionar la productividad agrícola ecológica y regenerativa (productos autóctonos en plantones, lo que se llama biofábrica); definir el precio justo auténtico para consumidores y productores; adaptar el menú al producto de temporada en las escuelas y en casa; trabajar en la logística, que encarece el precio; conseguir más intercooperación en el sector agrícola con, por ejemplo, obradores compartidos, obtener más ayudas de las administraciones para facilitar el acceso a licitaciones públicas más favorables y establecer auditorías de los productos que se certifican como sostenibles y de kilómetro 0 para que no nos engañen. Hay más, pero que valga como muestra.

 

Sí, la lista es interminable, aunque no por ello se debe dar por pérdida la batalla. Todo lo que vale la pena supone un esfuerzo. Sólo hay que encararlo con optimismo realista y con iniciativas ciudadanas como la que he vivido la pasada semana. Serviría al caso la oración en latín ”Labor omnia vincit”, que se traduce como “El trabajo todo lo vence”. ¿Nos ponemos?

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.